PARA LEER EL “PLAN MAESTR@”

Por Ana Laura Rodríguez Yurcic

EMPEZANDO POR MIRAR… Desde hace unos pocos meses, entre quienes trabajamos en educación, ha comenzado a sonar cada vez más el… “Plan Maestr@”. Entre quienes no circulan en ámbitos educacionales, son sólo eso…dos palabras juntas que suenan, resuenan…no se sabe bien a qué se refiere esa expresión. ¿Qué será eso del Plan Maestr@? ¿Qué se pretende planificar? ¿Por qué la @? ¿Maestro de qué? El plan, ¿es maestr@? ¿Es “para”, “de” o “sobre” los maestros?

Para acercarnos y conocer “de qué se trata” los invito a mirar el sitio oficial donde se propone hacer una “consulta abierta” sobre este plan.

Encontramos allí, en primer lugar, un eslogan que encabeza la página: “La educación que queremos la construimos entre todos”.  Y luego, un enunciado que sostiene “El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Elaboró el Proyecto Plan Maestro con los aportes de Consejo Federal de Educación y una mesa de académicos y especialistas en la materia. Antes de presentarlo al Honorable Congreso para su tratamiento, se abrió este Diálogo Ciudadano para recibir aportes a las metas del Plan. Las contribuciones recopiladas desde el 19 de abril al 30 de junio serán consideradas por los equipos técnicos en la elaboración del documento final”. Aparecen luego cuatro opciones para explorar: “Por qué un Plan Maestr@”, “Metas prioritarias”, “Descargá el Proyecto de Ley Plan Maestro” y “Conocé los aportes”.

Si nos preguntamos ¿Qué es el Plan Maestr@?, encontramos algo cercano a una definición en la primera pestaña: “Plan MAESTR@ es una propuesta que busca ser Ley para que Argentina trace el rumbo de la Política Educativa a recorrer por esta gestión y las que vendrán. Plan MAESTR@ nos une en el proyecto concreto de caminar hacia el futuro preparados. Para que los niños y niñas de sala de 3, hoy, sean ciudadanos plenos, alegres y capaces de cumplir sus sueños y los de toda la República Argentina”.

Tomemos sólo estos aspectos que aparecen en una primera mirada, para preguntarnos y destacar lo que nos llama la atención, a “simple vista”. (Una primera posibilidad para pensar: detenernos en lo que “miramos” para comenzar a hacer lecturas, al poder relacionar con otros elementos de juicio).

Al ingresar al sitio, nos damos cuenta de que se puede participar en la consulta sólo individualmente, es decir que no hay posibilidades de hacerlo de modo institucional. Tampoco se han previsto (desde quienes impulsan el proyecto de ley) mecanismos de discusión en los ámbitos educativos, ni en la sociedad en general…Por lo que sabemos, la consulta es exclusivamente por Internet.

Esto, unido al encabezado “La educación que queremos la construimos entre todos”, nos lleva a interrogarnos:

“la educación que queremos”: ¿quiénes?

“la construimos”: ¿cuál es la noción de construcción que se sostiene?  ¿Será posible construir sólo a partir de opiniones individuales? ¿Cómo son entendidos aquí los procesos de construcción?

“entre todos”: ¿qué pasará con los que no tienen acceso a la consulta por Internet? ¿y con los que ni siquiera se enteraron? (La difusión que se ha hecho del plan, es a todas luces, insuficiente). ¿Por qué en “todos” no aparece la @ de “Maestr@? ¿Será que la @ está utilizada aquí en un sentido diferente al que estamos acostumbrados?

Y si seguimos un poco más…

“se abrió este Diálogo Ciudadano”: ¿Qué se entiende por “diálogo”? ¿Y por “ciudadano”? Creíamos que diálogo remitía a intercambio, y en este espacio no parece haberlo. Lo mismo con “ciudadano”. Se supone que es un término que alude al establecimiento de lazos con otros.

“las contribuciones recopiladas”: ¿qué procedimientos se utilizarán para recopilarlas/sistematizarlas? Si entramos en los aportes, advertimos que son de una heterogeneidad tal, que resulta difícil imaginar cómo se hará.

“del 19 de abril al 30 de junio”: dos meses y unos días para hacer contribuciones a la “educación que queremos”. ¿No será poco tiempo, tratándose de un proyecto que pretende trazar “el rumbo de la Política Educativa a recorrer por esta gestión y las que vendrán”?

“serán consideradas por los equipos técnicos”: ¿quiénes integran esos equipos?‘ ¿De qué instituciones provienen? Sería interesante que el sitio lo informara. ¿De qué modo “serán consideradas”? ¿Cuál será el criterio para incluirlas?

Por último y en relación al objetivo de que los niños y niñas sean ciudadanos plenos, alegres y capaces de cumplir sus sueños y los de toda la República Argentina. Me detendré en cómo se usan los adjetivos aquí. El objetivo los plantea como algo que “se es” o que se podría “llegar a ser”: “se es pleno, alegre, capaz de…”. Pensarlo así es complicado. La alegría o el sentimiento de plenitud son “estados” y sería esperable que estén relacionados con ciertas condiciones (psicológicas, sociales, etc.). No sería deseable, por ejemplo, que una persona esté “alegre” cuando las condiciones que la rodean son críticas (pensamos que esa persona está loca, o que ha consumido alguna sustancia). En otras palabras: me parece que no es adecuado apuntar a lograr un “ciudadano alegre/ pleno”. Más bien la preocupación debería estar ubicada en cómo mejorar las condiciones, para que esos estados sean una posibilidad para los ciudadanos.

Estos son algunos de los interrogantes y comentarios que se nos generan al mirar la página de Internet del sitio oficial.

Ahora, y para terminar, les sugiero que “Descarguen el Plan Maestr@”. Les propongo que comencemos a “leer” la letra de este proyecto de ley. Tal vez queden sorprendidos al advertir que estas preguntas iniciales (que parecen ser sobre detalles triviales) se mantienen y se profundizan al recorrer el contenido de la propuesta de ley.

Así, una vez más, si miramos los detalles, podremos leer mejor.