La bióloga Silvina Vélez explicó en Radio Comunitaria La Mosquitera cuáles son las especies de arañas presentes en Mendoza y despejó dudas frecuentes sobre su peligrosidad.
Según Vélez, todas las arañas son venenosas, ya que utilizan su veneno para inmovilizar a las presas, pero no todas son peligrosas para los seres humanos. El riesgo depende de varios factores: el tamaño de los quelíceros (colmillos), la cantidad de veneno que pueden inyectar y la reacción individual de la persona afectada.
En Mendoza, las especies consideradas de interés sanitario son dos:
- Araña violinista (Loxosceles), reconocible por la marca en forma de violín invertido en su cuerpo.
- Viuda negra (Latrodectus), de abdomen globoso y comportamiento más peridomiciliario.
Ambas especies son potencialmente peligrosas, aunque los accidentes suelen ocurrir por contacto accidental, como cuando se esconden en ropa o frazadas guardadas. “No son arañas agresivas, no buscan atacar al ser humano; solo reaccionan por defensa”, aclaró Vélez.
La especialista recomendó revisar y sacudir la ropa y las sábanas que estuvieron guardadas, mantener camas y muebles separados de la pared y usar guantes y botas al manipular leña o cultivos. Además, sugirió utilizar aplicaciones móviles como Esa araña o escorpión, desarrollada en Mendoza, para identificar ejemplares.
Por otro lado, Vélez recordó que muchas arañas comunes, como las “patonas” (Pholcidae), son totalmente inofensivas y cumplen un rol clave en el control de plagas domésticas, como moscas y mosquitos.
“Es importante no matar indiscriminadamente. Cuando usamos venenos para eliminar una sola araña, terminamos afectando también a insectos beneficiosos como abejas”, advirtió.
La especialista insistió en la necesidad de actuar con criterio y precaución: evitar el contacto directo, identificar las especies y, de ser necesario, capturarlas con un frasco y liberarlas en otro ambiente.
Te invitamos a escuchar la nota completa en el siguiente link: