Celebrando la Pachamama en la Escuela Milstein

Sigue su curso el mes de Agosto, y por ello, La Mosquitera fue testigo, un año más, de la celebración a la Pachamama que se hizo el pasado lunes 25 de agosto, en la Escuela 4-159 Cesar Milstein, ubicada en El Vergel, en la zona sur del Departamento norteño de Lavalle.

La 9na edición de la fiesta a la Pacha, se enmarca en un proyecto institucional de la escuela, denominado “Nuestras Raíces Culturales”, el que intenta mostrar las diferentes culturas que habitan la comunidad, generando un espacio de respeto, de empatía y de enaltecimiento de los orígenes de las familias de los y las estudiantes. Este proyecto nació desde la propia comunidad, integrada por una diversidad de culturas, urbanas, migrantes, rurales, propiciando una convivencia inclusiva, solidaria y respetuosa de esas diferentes formas y costumbres de cada familia. 

Los estudiantes preparan con antelación este festejo. Muchos, comparten y aprenden con su familia, cómo se prepara el chuño (esa papa que se deja al frío de la cordillera para ser deshidratada luego y conservada), el api, la chicha, el dulce de algarroba…Otros comparten historias y leyendas de la zona, cuyos mayores les enseñan y les explican y luego, los y las adolescentes, traen esos saberes a la escuela y los trabajan junto a su profesor de Lengua y Literatura. 

Hubo muestras de producciones hermosas, hechas por los estudiantes y en muchos casos, ayudados por mamás, abuelas, como las muñequitas llamadas “quitapenas”, que son clásicas de muchas culturas andinas y del resto de Latinoamérica. Nos cuenta una de las profesoras que la historia que acompaña las quitapenas dice que “cuando te vas a descansar al terminar el día, si tenes una de estas muñequitas en casa, la pones debajo de tu almohada, le contás tus pesares y durante la noche ella se lleva tus penas”. 

La huerta de la escuela, a cargo de docentes del área de Agro y Ambiente,  también tuvo su oportunidad de mostrarse, con sus especies nativas, muchas de ellas usadas como parte de la medicina natural ancestral. 

Y no podía faltar, la radio escolar: la 106.5 radio “La Cesar”, que viene funcionando desde el 2014, año en que desde el Ministerio de Educación de la Nación se le otorgó una resolución con la licencia de la FM, como a tantas otras radios escolares a lo largo del país.

Este, es un momento del año, para agradecer a la Pachamama (como concepto amplio que incluye todo el universo del que somos parte) reconocerla, pedirle por el nuevo Año del Sur que ha comenzado, honrarla, retribuirle y ofrendarle, buscando un estado de “ayuda mutua”. 

Para todo eso, se realiza la Corpachada: se abre una boca en la tierra, la apacheta, que es decorada con muchos colores: rocas, flores, guirnaldas, donde se va ofrendando diversas bebidas y alimentos: hojas, semillas, frutos, hierbas deshidratadas, comidas preparadas, así como algún objeto que se puede considerar valioso o importante para ser también ofrendado.

A cargo de la ofrenda, estuvo la comunidad huarpe Polonio González Pastequiu, liderada por Mariana Gonzalez, quien explicó a los presentes el sentido de la celebración y unió a todos en la misma. Desde los más pequeñitos, pasando por adolescentes, hasta los adultos, hicieron su ofrenda.

Y toda esta fiesta se realizó en el centro de una escuela secundaria, que cuenta con 320 estudiantes, todos juntos, participando y celebrando. Además, ayer también se hicieron presentes otras escuelas, como la secundaria nro 4-224 Dr. Appugliese, y la primaria del Vergel, la Escuela Simón Chaves, quien además, vino con su banda de cuerdas.

Otras visitas fueron las de la Profesora Nora Ana María Diaz, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, acompañada por dos docentes más, quien está a cargo del Seminario de Lenguas y Literatura de Pueblos originarios; autoridades del Municipio de Lavalle, como la Directora de Educación Lic Teresa Cabezas, Directora de Desarrollo Económico Ingeniera Mónica Tolaba, del Departamento de Multiculturalidad, Nelson Mareño, entre otros. También participaron egresados y egresadas de la Escuela Milstein, que vuelven a ese, “su” lugar.

Al final, deleitando a los presentes con el espectáculo artístico, chicos de la Milstein bailaron un carnavalito, que prepararon con su profesor de Teatro,  poblando el patio de colores y danza; luego unos bailarines de saya aportaron el brillo característico de esa danza típica. Y como cierre de oro, las dos orquestas del Vergel, la de la Milstein, a cargo de su director Francisco “Pancho” Rivera Salopek y los peques de la banda de la Escuela primaria Chaves, a cargo de su director Pablo Cáceres, inundaron la fiesta de música, con sus instrumentos cuidados, eso sí,  sin perder de vista sus partituras. Mucha dedicación y pasión impregnaron el gran salón escolar. Decenas de mamás, papás, abuelas, hermanos, y por supuesto los y las docentes presentes, se conmovieron al escuchar las interpretaciones de los y las niños y adolescentes lavallinos.

Estas son las vivencias que ocurren tantas veces en las escuelas mendocinas, que generalmente no son noticia, pero que nos demuestran que se puede pensar en un mundo con más armonía, con más inclusión, con más solidaridad y con más respeto.

Por muchas más fiestas como la de la Pacha de la Escuela Milstein. Jallalla!

Ver también

ESIpalooza: la escuela como espacio de escucha y derechos

Este jueves 28, en la Nave Cultural, más de diez escuelas mendocinas se reunirán en …