Comunidad Mapuche: identidad, territorio y lucha por la visibilización

En el marco de una entrevista radial, el lonco Lucas Quintupuray, referente de la comunidad mapuche ubicada en el brazo norte del lago Correntoso, y el psicólogo social comunitario Pedro Vilches, compartieron una reflexión sobre la realidad que atraviesan los pueblos originarios en la Patagonia.

Quintupuray destacó que la comunidad tiene registros históricos desde fines del siglo XIX y que, pese a la persecución sufrida por sus ancestros, hoy buscan recuperar y fortalecer su identidad. “Lo que queremos es recuperar aquello que se nos negó y transmitirlo a las futuras generaciones. La cooperación con académicos y compañeros de distintos lugares ha sido clave para ordenar nuestra historia y sostener la memoria colectiva”, señaló.

Uno de los aspectos centrales de la conversación fue la reivindicación de la preexistencia del pueblo mapuche al Estado argentino y chileno. Según explicó el lonco, este reconocimiento plasmado en la Constitución Nacional de 1994 y en el Convenio 169 de la OIT constituye una herramienta fundamental en la defensa de sus derechos. “Nuestra historia no es una foto antigua ni una anécdota escolar, es una historia viva que aún hoy enfrenta tensiones con municipios, parques nacionales, el Ejército y la extranjerización de tierras”, remarcó.

Vilches, por su parte, subrayó que gran parte de la memoria mapuche ha sido reprimida o criminalizada en el relato oficial y en los medios de comunicación. “Nuestro trabajo con la comunidad es una coautoría intercultural: no hablamos por ellos, sino que acompañamos la escritura de su propia historia, que es la manera más justa de visibilizar su verdad”, explicó.

La figura de las machis, guías espirituales y curanderas, también ocupó un lugar en la entrevista. Quintupuray recordó que durante la “Campaña del Desierto” fueron perseguidas y asesinadas, pero subrayó que su legado sigue presente. “Creemos que en cada familia donde hubo una machi, tarde o temprano esa energía vuelve. Con su guía, incluso desde el otro lado de la cordillera, seguimos levantando ceremonias como el We Tripantu o el Mafun”, relató.

Respecto al presente, el líder comunitario recalcó que los mapuches son un pueblo vivo y contemporáneo. “Somos mapuches en 2025, con nuestras creencias y cosmovisión, pero también con profesiones, deportes y vida social como cualquier persona. Esa es una muestra de que seguimos existiendo”, dijo, mencionando iniciativas como la reconstrucción de la canoa ancestral “Wampo” o su propia experiencia como nadador de aguas abiertas que lleva la bandera mapuche en competencias.

En cuanto a los conflictos actuales, Quintupuray advirtió que las comunidades enfrentan amenazas como la megaminería, la especulación inmobiliaria y el avance del extractivismo. Frente a ello, señaló la importancia de la consulta previa, libre e informada, un derecho reconocido en la legislación pero muchas veces ignorado por los Estados. “No se trata de que vengan a contarnos un proyecto, sino de un proceso real de consulta y decisión comunitaria. Es una herramienta clave que debemos defender”, afirmó.

Finalmente, tanto Quintupuray como Vilches llamaron a la sociedad a revisar su propia historia y reconocer los vínculos culturales y genealógicos con los pueblos originarios. “La mayoría no descendemos de los barcos. Llevamos en la sangre o en la cultura la herencia de los pueblos originarios, aunque muchas veces se la ha negado o invisibilizado”, concluyeron.

Te invitamos a escuchar la nota completa en el siguiente link: