Representantes de comunidades originarias huarpes y de otros pueblos indígenas realizaron un acto frente a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo para expresar su rechazo al proyecto minero San Jorge, impulsado por la empresa PSJ Cobre Mendocino S.A., en el valle de Uspallata. La manifestación incluyó una ceremonia ancestral y la entrega formal del acta de consentimiento negativo, en el marco del proceso de consulta previsto por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El pronunciamiento, que contó con la participación de comunidades huarpes Guaytamari y Guayamallén, forma parte de un proceso iniciado en junio de este año y desarrollado bajo un esquema dinámico de cinco etapas, avalado por la Dirección Provincial de Minería. Según explicó Claudia Herrera, integrante del pueblo Nación Huarpe, las comunidades entregaron un documento de 18 fojas con los fundamentos de su negativa.
“El consentimiento fue negativo. Fundamentamos por qué decimos no a la instalación de este proyecto de minería a cielo abierto y todas sus consecuencias”, señaló Herrera.
Durante las etapas de consulta, las comunidades plantearon 81 preguntas al Gobierno y a la empresa minera sobre los posibles impactos sociales, ambientales y culturales de la iniciativa. Sin embargo, solo 18 fueron respondidas, lo que generó malestar y desconfianza en los pueblos participantes.
“Esa es la consulta que ellos creen que se debe hacer”, lamentaron desde las organizaciones, recordando que la normativa internacional exige una participación libre, previa e informada.
El encuentro frente a la Facultad fue acompañado por representantes de pueblos huarpes, collas, mapuches y guaraníes, quienes resaltaron que el respeto al derecho a la consulta es una condición indispensable para cualquier desarrollo en territorios indígenas.
“Nuestro objetivo es compartir la palabra con toda la sociedad mendocina. Los pueblos originarios somos culturas vivas, no del pasado”, expresó Herrera durante la ceremonia.
Entre los presentes también estuvo Alonso Jaime, del pueblo Kichwa de Ecuador, quien destacó la conexión entre las comunidades andinas y la defensa común del agua y la tierra.
“El Qhapaq Ñan une a nuestros pueblos desde Colombia hasta Argentina. El agua es parte de ese camino; cuando se corta, se afecta a todo el territorio”, afirmó.
Jaime también denunció la violencia sufrida por comunidades mineras artesanales en Ecuador, y subrayó que la lucha por la preservación del agua y los bienes naturales atraviesa toda la región andina.
“Esto no ocurre solo en Argentina. En Bolivia, en Chile, en Ecuador pasa lo mismo. Sin agua, simplemente no somos”, remarcó.
El acto cerró con una reflexión sobre la importancia de respetar las cosmovisiones y espiritualidades indígenas, en especial en relación con los bienes naturales y el patrimonio cultural. Las comunidades ratificaron su decisión de no otorgar el consentimiento al proyecto San Jorge y reclamaron que la Legislatura provincial y el Gobierno escuchen su postura.
Te invitamos a escuchar la nota completa: