Comunidades mapuche de Malargüe denuncian inacción del Estado y avance minero sin consulta previa

El referente mapuche Gabriel Jofré, integrante de la organización Identidad Territorial Malalweche, advirtió sobre la crisis ambiental y territorial que atraviesa el sur mendocino, agravada por la falta de políticas públicas, los recortes presupuestarios y el avance de la minería y el fracking en territorios indígenas.

En diálogo con La Mosquitera, Jofré relató la actividad reciente del volcán Peteroa, ubicado entre Mendoza y Chile, que volvió a emitir fumarolas y ceniza. “Hace meses mantiene una actividad constante, con alta emisión de azufre. Es un recordatorio de que vivimos en una zona donde el territorio tiene su propia vida y ritmo”, señaló.

El huerquén subrayó que la región de Malargüe concentra alrededor de 800 volcanes, y denunció que el gobierno provincial impulsa políticas extractivistas sin considerar la fragilidad ambiental.

“Hablan de un gigante dormido que debe despertarse entregando sus recursos naturales. Pero eso significa más fracking, más minería y menos respeto por la vida del territorio”, cuestionó.


Recortes al INAI y paralización del registro de comunidades

Jofré también se refirió a la parálisis institucional del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), tras la derogación parcial por decreto de la Ley 26.160, que suspendía los desalojos de comunidades originarias y garantizaba el relevamiento territorial.

“El Gobierno eliminó los artículos que frenaban los desalojos, pero mantuvo vigente la parte del presupuesto para los relevamientos. Es decir, los fondos existen, pero nadie explica dónde están ni por qué no se ejecutan”, denunció.

La situación se agrava porque, según explicó, el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI) fue cerrado y Mendoza no posee un registro provincial propio, dejando a las comunidades “en una nube jurídica”.

“Llevamos más de 15 años pidiendo personería jurídica. Hoy no tenemos dónde continuar el trámite. Y encima la justicia provincial nos exige papeles que no podemos completar porque el Estado no cumple con su parte”, señaló Jofré, quien adelantó que ya se presentó una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por incumplimiento del Estado argentino y mendocino.


Protocolo minero sin participación indígena

El dirigente mapuche también cuestionó el nuevo protocolo de consulta aprobado por la Dirección de Minería de Mendoza, que —según denunció— fue elaborado sin participación efectiva de las comunidades indígenas.

“Impugnamos el protocolo porque no fue consensuado ni cumple con el derecho a la consulta previa, libre e informada. Nos dieron la razón y abrieron una mesa de diálogo, pero ni siquiera nos permiten acceder al expediente donde debería constar el acta que firmamos”, explicó.

Jofré aseguró que la falta de transparencia forma parte de un patrón: “El Estado provincial maneja los tiempos y la información a su conveniencia. Cuando pedimos revisar una ley o decreto, nos dicen que ya es tarde, que ya fue aprobado. Es una trampa administrativa constante”.


Empresas y contaminación en el sur mendocino

El referente de Malalweche también apuntó contra la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia, recientemente instalada en Malargüe, a la que acusó de ser beneficiaria del retiro de YPF de ciertas áreas de explotación.

“Es una empresa con antecedentes de despidos masivos y denuncias por contaminación. Está tomando el control de zonas que eran de YPF, mientras el gobernador inaugura sus oficinas como si fuera un logro para la provincia”, cuestionó.

Según Jofré, la organización prepara una denuncia por contaminación del río Atuel, vinculada a las operaciones petroleras en la región. “Cuando salga a la luz, van a intentar justificar los desalojos diciendo que las comunidades obstaculizan el progreso. Pero lo que está en juego es el agua y la vida”, advirtió.


“El Estado mendocino nos ignora”

Finalmente, el dirigente criticó la creación de un comité ambiental provincial enfocado únicamente en el área metropolitana del norte mendocino, dejando afuera al sur.

“Formaron un comité para enfrentar las olas de calor, pero sólo para el Gran Mendoza. En el resto de la provincia, que también sufre el cambio climático, no hay plan ni asistencia. Es una manipulación política. Los votos del norte valen más que las vidas del sur”, concluyó.

Te invitamos a escuchar la nota completa: