Comunidades mapuches denuncian impacto ambiental del fracking en Neuquén

El werquén de la Confederación Mapuche de Neuquén Comunidad Zonal Xawvnko, Rolando Cerki, advirtió sobre la contaminación y el daño territorial que provoca la explotación hidrocarburífera en Loma de la Lata y el área de Vaca Muerta. También cuestionó la política extractivista del gobierno provincial y nacional.

El representante mapuche Rolando Cerki, del Consejo Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén, alertó sobre las consecuencias ambientales y sociales del fracking en la provincia. En diálogo con medios comunitarios, explicó que la técnica de fractura hidráulica “es enemiga del ambiente y peligrosa para la salud de las personas”.

“Loma de la Lata está a unos 80 kilómetros de la capital neuquina, en una zona donde se desarrolla la actividad de Vaca Muerta, una de las principales apuestas económicas del país. Pero esta explotación amenaza nuestros territorios y nuestras fuentes de agua”, señaló Cerki.

El dirigente explicó que el fracking consiste en perforar el suelo a varios kilómetros de profundidad para extraer petróleo y gas, utilizando grandes volúmenes de agua y químicos. “Rompen la tierra como si fuera un gusanito metálico que genera cavernas y fisuras. Eso contamina las napas, los ríos y la tierra”, afirmó.

Cerki recordó que en otros países esta técnica ya fue prohibida y advirtió que en Argentina “no hay estudios de impacto ambiental previos, ni se respeta el derecho a consulta de los pueblos originarios”. Según el referente, la provincia de Neuquén “viola los derechos ciudadanos y entrega sus recursos naturales a las multinacionales”.

“El agua no se vende”

El huerquén destacó la importancia cultural y espiritual del lago Marimenuco, cuyo nombre en mapuzungun significa “diez ojos de agua”. “Para nuestras comunidades es un lugar sagrado. Hoy, además de su valor espiritual, tiene un potencial económico y turístico que podría desarrollarse de manera sustentable”, expresó.

Cerki cuestionó al gobernador Rolando Figueroa, a quien acusó de “entregar los intereses de la provincia” a las empresas petroleras. “Figueroa se presentaba como distinto del MPN, pero viene del mismo lugar. Todos los gobernadores terminaron siendo gerentes de empresas”, denunció.

El referente también vinculó estas políticas con el gobierno nacional. “A Javier Milei no le importan los jubilados ni los discapacitados, mucho menos los pueblos originarios. Solo buscan dólares y petróleo que ni siquiera quedan en la provincia”, sostuvo.

Por último, Cerki envió un mensaje en mapuzungun: “Marimari pu peñi pu lamngen, marichiweu”, que significa “Estamos vivos y vamos a seguir vivos”. En castellano agregó: “La tierra no se vende, el agua no se vende y nosotros no estamos en venta. Somos una realidad viva que se tiene que respetar”.

Te invitamos a escuchar la nota completa: