Daniel Divinsky: el editor que llevó a Mafalda al mundo y marcó la historia del libro argentino

El pasado 2 de agosto falleció Daniel Divinsky, reconocido editor y fundador de Ediciones de la Flor, sello que se convirtió en un emblema de la cultura argentina y latinoamericana. Su nombre quedó inseparablemente ligado a la historieta Mafalda, de Quino, que bajo su gestión se convirtió en un fenómeno editorial de alcance internacional.

Divinsky, abogado de formación, se recibió con apenas 20 años. Sin embargo, su verdadera vocación fue la edición. En los años sesenta comenzó a vincularse con el mundo editorial a partir del círculo de Jorge Álvarez, donde confluyeron figuras como Ricardo Piglia, David Viñas y Andrés Rivera. En ese espacio nació la idea de fundar una editorial junto a Kuki Miler, su esposa. Así surgió Ediciones de la Flor, cuyo primer título fue una antología de cuentos que reunió a autores como Rodolfo Walsh y el propio Piglia.

En 1970 la editorial daría un giro decisivo al publicar por primera vez en formato libro las tiras de Mafalda, que hasta entonces aparecían semanalmente en la revista Siete Días. El éxito fue inmediato y se convirtió en el sostén económico de la editorial durante más de cinco décadas. Ese respaldo permitió a Divinsky publicar a grandes referentes de la historieta y la literatura, como Fontanarrosa, Caloi, Liniers, Derrida, John Berger, Tito Cossa y Griselda Gambaro, entre muchos otros.

La relación de confianza con sus autores fue otro de los sellos distintivos de Divinsky. “Me gusta la Flor porque cuando llamo atienden los dueños”, recordaba Fontanarrosa, resaltando el trato directo y cercano que el editor mantenía con sus escritores e ilustradores. Quino, por su parte, nunca quiso publicar con otro sello que no fuera Ediciones de la Flor.

Durante la última dictadura militar, Divinsky y Miler debieron exiliarse en Venezuela tras la censura del libro Cinco Dedos, malinterpretado por los censores como propaganda comunista. Aun así, la editorial se mantuvo activa en Argentina y, tras el retorno de la democracia, publicó títulos clave como la reedición de Operación Masacre de Rodolfo Walsh, con la histórica “Carta abierta a la Junta Militar”.

Ediciones de la Flor también fue pionera en internacionalizar a Mafalda, que gracias a la gestión de Divinsky se tradujo a decenas de idiomas, desde el japonés hasta el polaco. Ese proceso consolidó a la historieta como un símbolo cultural argentino en el mundo.

En 2015, tras su separación de Kuki Miler, Divinsky se alejó de la editorial, aunque el sello continuó gestionando los derechos de Mafalda hasta hace poco. Su legado, sin embargo, trascendió las publicaciones: formó a nuevas generaciones de editores y se ganó el reconocimiento unánime de colegas, libreros y lectores por su humanidad y su aporte decisivo a la cultura.

Daniel Divinsky deja una huella imborrable en la historia del libro argentino. Su obra demuestra que detrás de cada gran autor también hay un editor capaz de sostener, impulsar y proyectar la literatura más allá de fronteras y coyunturas.

Te invitamos a escuchar la nota completa en el siguiente link:

Ver también

“¿Quién te lee lo bailado?”: un ciclo que une danzas populares y literatura en Mendoza

La profesora de danza y de historia del arte, Candela García, presentó en la radio …