En un contexto donde los gobiernos provinciales y nacionales insisten en abrir la puerta a proyectos megamineros que amenazan la vida, el libro Dictaduras Mineras de la escritora y profesora de historia Mai Costa se inscribe como una herramienta de denuncia y de memoria activa.
El texto propone una lectura crítica del accionar sistemático de empresas multinacionales y Estados cómplices, que intentan imponer la megaminería aún sin licencia social. Tal como advierte la autora, “cuando no es con leyes hechas a su medida, es con audiencias truchas en territorios privados o directamente con represión”.
Costa da cuenta de una experiencia de lucha que recorre casi dos décadas, desde su participación en las movilizaciones de 2008 y el histórico estallido popular de Mendoza en 2019, hasta su encuentro con referentes internacionales como Eduardo Galeano o Manu Chao.
Desde un enfoque popular, el libro pone en evidencia que el extractivismo no solo vulnera derechos humanos y destruye ecosistemas, sino que también criminaliza la protesta social. Casos como el de Federico Soria y Mauricio Cornejo, detenidos en Uspallata por defender el agua, reflejan un patrón de persecución a quienes levantan la voz desde la organización comunitaria.
“Cuando un pueblo está informado, rechaza la minería porque sabe que lo primero que desaparece es el agua”, advierte Costa, reforzando que la defensa del territorio también es defensa de la democracia real.
La audiencia popular autoconvocada que se realizará el 2 de agosto en Uspallata, como contracara del montaje oficial, representa esa misma lucha: la recuperación del derecho a decidir desde el pueblo, sin trampas institucionales ni exclusiones.
Dictaduras Mineras no es solo un libro: es un testimonio colectivo de resistencia, una herramienta de pedagogía popular y un llamado urgente a frenar un modelo que contamina, saquea y oprime.
Frente al avance del capital, la palabra y la organización comunitaria siguen siendo trincheras de dignidad.
Para cerrar esta nota, compartimos un fragmento de la “Tribu del Libro” de esta semana, proyecto de lectura colectiva impulsado por Fernanda Rodríguez Briz, escritora y mediadora cultural. A continuación, el audio.