Docentes advierten sobre la reforma educativa: “Buscan formar estudiantes dóciles para un mercado laboral precario”

La posible reforma del nivel secundario genera preocupación en la comunidad educativa mendocina. Docentes y agrupaciones del sector advierten que los cambios impulsados a nivel nacional y adoptados por la provincia podrían profundizar la precarización laboral y debilitar el rol pedagógico de las escuelas.

En diálogo con La Mosquitera, Laura Espeche, docente y militante de la agrupación 9 de Abril, explicó que la iniciativa forma parte del documento nacional Transformación de la Escuela Secundaria, elaborado por el Gobierno nacional y puesto a disposición de las provincias a través del Consejo Federal de Educación. “No es una reforma aislada de Mendoza, sino una política nacional que ya se está discutiendo en los consejos provinciales”, señaló.

La docente cuestionó la composición del Consejo General de Educación de Mendoza, donde —además de representantes del Gobierno y dos del sector sindical— fueron convocados referentes de las cámaras empresariales.

“No invitaron a docentes, estudiantes ni familias. Los especialistas convocados son representantes del empresariado mendocino. Eso ya marca hacia dónde quieren orientar la educación”, advirtió Espeche.


Flexibilización y perfil laboral

Según explicó, el texto de la reforma menciona de forma reiterada la palabra flexibilidad y plantea un nuevo régimen académico “flexible”, orientado al mercado laboral.

“Hablan de adaptar las escuelas a las necesidades del mercado y de formar estudiantes listos para insertarse en un mercado laboral cada vez más precario. Es un modelo que busca mano de obra barata y dócil”, sostuvo.

Entre los puntos críticos, Espeche mencionó la redefinición del rol docente, la incorporación de tutores en reemplazo de preceptores y la sobrecarga de tareas bajo la modalidad de trabajo por proyectos, sin previsión de presupuesto adicional ni reconocimiento salarial.

“Ya hacemos mucho de eso con tiempo extra no pago. La reforma lo legitima, pero sin recursos ni mejoras salariales”, explicó.


Presupuesto educativo y condiciones laborales

La docente remarcó que el debate sobre la transformación educativa no puede desvincularse del financiamiento. “La ley provincial establece que el 35% del presupuesto debe destinarse a educación, pero en los últimos años solo se ejecutó el 17% o 18%”, indicó.

“Nos hablan de escuelas del futuro con salarios de pobreza, edificios que se caen a pedazos y sin internet. No hay recursos ni condiciones para implementar los cambios que plantean”, agregó.

Para Espeche, el verdadero objetivo de la reforma es acompañar un proceso más amplio de flexibilización laboral: “Van de la mano. Necesitan que la escuela forme jóvenes que no cuestionen, que acepten condiciones laborales cada vez más degradadas”.


Organización docente y reclamos

Ante la falta de participación en los espacios institucionales, distintos grupos de educadores comenzaron a organizarse por fuera del sindicato SUTE, que —según Espeche— avaló el documento del Consejo General de Educación sin consultar a las bases.

“No nos oponemos a los cambios. Queremos una reforma discutida con la comunidad educativa, no impuesta desde las cámaras empresariales”, subrayó.

Los docentes realizarán una asamblea abierta el próximo sábado 15 en la Escuela de las Artes, para debatir acciones y exigir un congreso educativo provincial con participación vinculante de todos los sectores. “Queremos ser protagonistas de la transformación, no espectadores”, afirmó Espeche.

Te invitamos a escuchar la nota completa: