Inicio / Barriales / EL CCT N°6-202 CUMPLIÓ 53 AÑOS

EL CCT N°6-202 CUMPLIÓ 53 AÑOS

El Centro de Capacitación para el Trabajo (CCT) N°6-202 cumplió el pasado su aniversario número 53 y lo celebró junto a la comunidad. La Mosquitera se sumó al festejo con una radio abierta.

En el marco de la nueva Ley Nacional de Educación (2006), y una nueva Ley de Educación Técnica (2005) nacional y provincial es que nace el Centro Nacional de Educación Técnica N°3, el 15 de mayo de 1970 en el hospital “el Sauce” con cursos de terapia ocupacional, pero a partir de inicio del ciclo lectivo del año 87 el CCT se traslada a la calle Avellaneda 2275 de Guaymallén, y en el 2005 se trasladan de lugar a Colón 1890 de San José (Distrito de Belgrano – Guaymallén) hasta la actualidad.

La provincia de Mendoza cuenta con 80 Centros de Capacitación para el Trabajo donde actualmente se forman 13.000 personas y 2.000 docentes acompañan la formación profesional y la capacitación laboral.

Con el devenir del tiempo se ha transformado en el CCT N° 6- 202 – dependiente de la Dirección General de Escuelas- más grande de la provincia con más de 60 cursos y 700 estudiantes matriculados por año. Con el objetivo puesto en brindar una educación y una formación como herramientas fundamentales para mejorar la empleabilidad de las personas y la inclusión social; comprometidas con la promoción de los derechos laborales y la igualdad entre hombres y mujeres.

De esta manera, En el CCT se ofrecen cursos cortos y gratuitos en carpintería, chapería y pintura, construcción, electricidad domiciliaria e industrial; Electricidad del automotor; Electrónica básica aplicada; Gasista 2da categoría; Instalaciones sanitarias; Gastronomía; Inglés; Informática; Marroquinería; Mecánica; Peluquería; Refrigeración; Soldadura; Textil. Las inscripciones se realizan de manera virtual y personal (de lunes a viernes de 8.15 a 12.15; de 13.30 a 17.30 y de 20 a 23 hs).

“Es una escuela abierta a la comunidad. Toda la comunidad tiene el servicio en la escuela, ya sea para venir a estudiar o accediendo a servicios sociales”, expresó Pablo, vicedirector del CCT 6.202.

Compartimos las voces de las y los estudiantes Efrain y Alex, que cursan para gasistas matriculados; Hugo, es alumno y profesor del Curso de Refrigeración; Mauricio y Sergio del Curso de Electricidad; Maron del curso de cocina; Carina del Curso Instalaciones Sanitaria; Cristian, Andrés y Leonel del curso de Mecánica; y Estudiantes del curso de informática.


Breve historia de la educación técnica en Argentina

Las primeras escuelas técnicas argentinas, creadas a fines del siglo XIX, buscaban integrar un nivel alto de contenidos técnicos y científico-tecnológicos con una formación laboral que permitiera a sus egresados/as ingresar al mercado de trabajo, como una preparación adecuada para seguir estudios terciarios y universitarios.

En 1944, en plena guerra mundial se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), apareciendo las primeras escuelas-fábricas. Entre 1959 y 1993 funcionó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) , que reúne todas las escuelas industriales, escuelas-fábricas, profesionales de mujeres, y de Artes y Oficios, bajo la conducción de un cuerpo colegiado integrado por profesores, empresarios y trabajadores, siguiendo el modelo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Echarte, 2005).

En 1955 contaban con más de 86.000 matriculados, y en los ochenta superaban los 367.000 alumnos, proximadamente la quinta parte de los matriculados en educación media. En 1993 llegó la Ley Federal de Educación que intentaba transformar el sistema educativo, y con él hacer desaparecer la Escuelas Técnicas como tales, surgiendo simultáneamente Tecnicaturas Superiores privadas. Se ve aquí el sistema neoliberal imperante. Siguiendo este modelo, en 1991 se transfirieron a las provincias las escuelas secundarias nacionales, y con ellas cuatrocientas escuelas técnicas con más de doscientos mil alumnos, perdiendo el apoyo del CONET, que en 1993 desaparece.

A partir de 2001 hubo una fuerte reacción: por un lado madres y padres, que veían la disminución en la calidad de la educación de sus hijos/as como así también la pérdida de una herramienta de trabajo, al indicar el Colegio de Técnicos que las y los alumnos no serían matriculados; por otro la reactivación de la industria a partir del 2003, con demanda de nuevos trabajadores/as, encontrando escasez de personal calificado. Esto hizo que no desaparecieran y resurgieran a través de la Ley de Educación Técnica (2005).

Finalmente, entre los años 2003 y 2004, y mediante resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, sustentadas en acuerdos marco respectivos, se definieron los perfiles profesionales para las distintas tecnicaturas y se establecieron las áreas de competencias. Hoy hay una nueva Ley Nacional de Educación (2006), y una nueva Ley de Educación Técnica (2005)



Leer también

“A LA MONTAÑA HAY QUE PEDIRLE PERMISO PARA PODER ESTAR EN ELLA”

Los bienes comunes, afortunadamente, no solo tienen razón de ser para explotarlos, avasallarlos y transformarlos. …