Este jueves 28, en la Nave Cultural, más de diez escuelas mendocinas se reunirán en una nueva edición de la ESIpalooza, un encuentro que pone en el centro a la Educación Sexual Integral (ESI) y a las voces de las y los estudiantes. “Vamos a tener un encuentro hermoso en donde más de diez escuelas van a exponer sobre distintas temáticas que hacen a la ESI, que hacen a la convivencia, para que nos vengan a visitar otros estudiantes de las escuelas de Mendoza”, señaló la profesora Eliana Cecilia Jure, supervisora de secundarias orientadas de Capital.
La ESI, establecida en la Ley 26.150 desde 2006, busca transversalizar derechos y convivencia en la vida escolar. En palabras de Jure, “es integral justamente porque aborda distintas dimensiones de las personas, como por ejemplo reconocer las perspectivas de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer nuestros derechos y cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud”.
El encuentro contará con stands interactivos, bandas escolares, juegos y talleres de masculinidades, además de la participación de organismos como el Ministerio de Salud, la Fundación Ecuménica de Cuyo y el Instituto de Juegos y Casinos. “La idea es que sea un encuentro plural, que los chicos puedan visitarnos, informarse, y que sus pares sean justamente los que les cuenten, les informen, les brinden asesoramiento, de par a par” explicó Jure.
La tercera edición del festival se sostiene gracias al compromiso de equipos directivos y docentes, a pesar de la falta de recursos. “Contraviento, marea, desfinanciamiento, y todo lo que quiera, Mendoza tiene su tercera edición de ESIpalooza”, destacó la supervisora.
Para conocer más sobre cómo se organiza y se vive este encuentro, te invitamos a escuchar el audio completo de la entrevista

El evento se presenta como una feria donde “los chicos y chicas que asisten participan de stands, talleres de teatro, música, charlas explicativas, juegos interactivos”. Una de las jóvenes contó: “a mí lo que me cambió es la manera de pensar en tratar de cuidarnos mejor, gracias a los métodos anticonceptivos y todo lo que se podría hacer para evitar un embarazo no deseado o para simplemente cuidarnos de las enfermedades de transmisión sexual”.
Las propuestas también abordan problemáticas de la adolescencia como las relaciones violentas. Un stand trabajó con la idea de “un termómetro de la violencia en la pareja”, donde se representa en escenas teatrales lo que muchas veces se naturaliza. Allí, estudiantes afirmaron: “está muy normalizado decir dame la clave de tu celular, o no podés salir con ese amigo… y eso en realidad es una forma de violencia”.
La experiencia no queda solo en las aulas. Como señaló una docente del Colegio Bufano: “lo que genera el taller son interrogantes que no solamente quedan en el aula, sino que se expanden al barrio y a la familia. Por eso también trabajamos con madres y padres, para que pregunten qué es lo que se aborda”.
El ESIpalooza crece como un espacio de participación comunitaria que democratiza la palabra y fortalece derechos, a pesar de los intentos de sectores conservadores por limitar la ESI. Invitamos a escuchar el audio completo de la corresponsalía para conocer más voces de esta jornada transformadora.