Falleció Pepe Mujica: el expresidente que vivió con austeridad

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, murió este martes a los 89 años, dejando una huella en la historia política de América Latina.

Reconocido por su estilo austero, su discurso franco y su mirada crítica hacia los poderes establecidos, Mujica fue una figura que despertó tanto admiración como controversia. Su vida, tan intensa como una novela, combinó militancia juvenil, lucha armada, años de prisión, y finalmente, la llegada al poder como presidente de su país (2010–2015) bajo el Frente Amplio.

Mujica inició su camino político en la adolescencia, integrándose al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización de izquierda radical. Durante la dictadura uruguaya, pasó más de una década encarcelado en duras condiciones. Años más tarde, esa misma historia de rebeldía y resistencia lo catapultó a la presidencia, convirtiéndolo en un símbolo de coherencia y humildad.

A comienzos de 2025, ya retirado de la vida pública y afectado por un cáncer de esófago avanzado, Mujica pidió ser dejado en paz en su chacra. “Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo al semanario Búsqueda.

Durante su mandato presidencial, promovió leyes pioneras en la región: la regulación del cannabis, la legalización del aborto y la aprobación del matrimonio igualitario. Fue también durante su gobierno que, en un gesto de reparación histórica, el Estado uruguayo pidió disculpas por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman. Mujica encabezó ese acto en marzo de 2012, cumpliendo con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

No obstante, su gestión en materia de derechos humanos tuvo claroscuros. Enfrentó serias dificultades para anular la Ley de Caducidad, que otorgaba impunidad a militares y policías responsables de delitos de lesa humanidad. También generó polémica el nombramiento de Guido Manini Ríos como comandante en jefe del Ejército, quien luego se transformaría en una figura clave de la derecha y aliado del expresidente Luis Lacalle Pou.

En sus últimos años, Mujica fue un crítico abierto de los regímenes de Venezuela y Nicaragua, pese a sus raíces en la izquierda radical.

Más allá de sus cargos, Mujica será recordado por sus discursos sobre el consumo responsable, la libertad, la justicia social y el cuidado del planeta. Ideas que aún hoy se siguen compartiendo y debatiendo en foros, aulas y redes sociales de todo el mundo.