Fileteadores denuncian censura en el CCK y trasladan su muestra a otro espacio cultural

La Asociación de Fileteadores de Argentina denunció que cuatro obras fueron censuradas en el marco del 14º Encuentro Nacional de Fileteadores, que debía inaugurarse el 10 de septiembre en el Centro Cultural Kirchner (rebautizado Palacio Libertad). Ante la decisión de las autoridades de bajar las piezas, los artistas resolvieron desmontar la totalidad de la exposición y trasladarla a otro espacio cultural.

“Una censura inédita desde la dictadura”

Marcos Paradiso, vicepresidente de la Asociación de Fileteadores, explicó que la medida afectó a 160 obras de 152 artistas nacionales e internacionales.
“El día anterior a la inauguración nos informaron que cuatro trabajos no podían exhibirse porque ‘herían la susceptibilidad del gobierno nacional’. Entre ellos, uno con la frase ‘la educación pública no se vende, se defiende’ y otro con referencias a Palestina”, detalló.

Paradiso calificó el episodio como “la primera censura de este tamaño desde la dictadura” y remarcó que “para nosotros bajar cuatro obras es lo mismo que bajar 160, porque implica aceptar un recorte a la libertad de expresión”.

Solidaridad y reubicación de la muestra

Frente a la situación, la comisión directiva de la asociación decidió desmontar la exposición en menos de 24 horas y trasladarla al Centro Cultural Ernesto Sábato, en Santos Lugares. La decisión recibió apoyo de casi 40 instituciones y espacios culturales que se ofrecieron a alojar la muestra.

“Fue un trabajo agotador, desmontamos en nueve horas y volvimos a montar en diez. Pero logramos cumplir con nuestro compromiso con los artistas y con el público”, destacó Paradiso.

Un arte popular con más de un siglo de historia

El fileteado porteño, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2015, nació a fines del siglo XIX en los carros que distribuían alimentos en Buenos Aires y luego se extendió a colectivos, carteles y objetos cotidianos. “Es un arte de los trabajadores para los trabajadores”, recordó Paradiso.

Tras la censura, la exposición se transformó en itinerante y recorrerá distintas ciudades del país como Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Mendoza.

“La muestra ya no nos pertenece solo a nosotros: la apropiaron los espacios culturales y la sociedad. Lo que se intentó callar terminó multiplicándose”, concluyó el artista.

Te invitamos a escuchar la nota completa: