En una nueva entrega del espacio de Biología de Radio Comunitaria La Mosquitera FM 88.1, la bióloga Silvina Vélez abordó un tema central para la identidad ambiental de Mendoza: la flora nativa y su organización en biomas. En el marco del Día del Biólogo y la Bióloga, celebrado el pasado 27 de junio, Vélez explicó de manera clara y didáctica cómo se estructuran las comunidades vegetales de nuestra provincia, y la importancia de protegerlas frente al avance urbano.
“La vegetación también se organiza como los humanos, por afinidad, por funciones, por geografía”, señaló Vélez, quien propuso pensar el territorio en términos de biomas, definidos por tres grandes fuerzas: el clima, la geografía y el tipo de suelo. En Mendoza predominan dos grandes climas —el seco desértico y el andino—, pero la diversidad geográfica genera una gran variedad de formaciones vegetales.
El bioma más amplio es el del desierto del monte, caracterizado por la estepa arbustiva, donde conviven especies como la jarilla, los coirones, el piquillín y distintos tipos de cactus. “Lo más bonito es que la fuerza que más las agrupa es la cooperación. En biología lo llamamos mutualismo: se dan abrigo y nutrientes entre ellas”, explicó.
Vélez también advirtió sobre la fragilidad de estos ecosistemas frente al avance de los oasis urbanos e irrigados, que apenas representan el 6% del territorio provincial, pero concentran la mayoría de la población y de las actividades económicas. “Las actividades productivas de los oasis amenazan al otro 92% del territorio, que es donde están los ecosistemas naturales. Hay una profunda desconexión”, alertó.
Durante la charla se abordaron además las propiedades medicinales de muchas especies nativas, el uso ornamental de plantas exóticas y la necesidad de repensar el diseño de jardines y espacios verdes urbanos. “Tenemos que cambiar las ordenanzas para que los nuevos loteos incluyan parches de monte nativo. Eso favorece la conectividad biológica y la supervivencia de especies polinizadoras, como las abejas nativas”, remarcó.
También se destacó el rol fundamental que cumple la vegetación en la prevención de la erosión: “Las plantas del monte tienen raíces profundas que abrazan el suelo. Aunque parezcan yuyitos, son fundamentales para que no se lo lleve el viento o la lluvia”.
Silvina Vélez finalizó invitando a la audiencia a continuar el diálogo, a proponer temas y a participar activamente en la defensa de la biodiversidad. “La naturaleza tiene todas las respuestas. Solo tenemos que aprender a leerla”.
Compartimos a continuación la entrevista en el aire de Radio Comunitaria La Mosquitera FM 88.1