Gran Hermano… escolar

Hace unos días, la DGE sacó una norma a través de la cual, los padres/madres/tutores pueden avisarle -por medio de la plataforma digital que se usa en las escuelas, el G.E.I.- cuando se ausenta un o una docente.

Pregunta: ¿no existía hasta 2025 ningún tipo de medio para recabar esta información?

Respuesta: por supuesto que sí. No solamente están los registros control en papel al interior de las escuelas (planillas varias), que son revisadas por trabajadorxs que se han preparado para trabajar en el sector administrativo escolar, como los secretarios, y también por supuesto, los directivos, sino que, además, el gobierno mendocino, allá por el 2017, invirtió millones de pesos en instalar en cada una de las escuelas de la provincia, un dispositivo electrónico, que usando parámetros biométricos (por el ejemplo, el iris del ojo) registra la entrada y la salida de las personas que trabajan en las instituciones educativas (aunque en muchos casos, se hizo la compra pero luego, no se pusieron en acción estos aparatos tecnológicos o lo hicieron un tiempo y luego dejaron de funcionar). Pero el gasto, se realizó.

Llama la atención, que, en un contexto donde hay enorme cantidad de situaciones para resolver en las escuelas de esta hermosa provincia, como: edificios en mal estado, escuelas con el pozo séptico colapsado, cursos superpoblados de matrícula, docentes con sueldos que están entre los más bajos del país, falta de creación de escuelas desde hace años, situaciones de convivencia en las escuelas que angustian y que no pueden ser seguidas por falta de personal suficiente, y así podríamos seguir nombrando problemas; pero, repetimos, llama la atención que no se atiendan estas problemáticas, pero sí se ocupen de controlar aún  más al cuerpo docente.

La DGE se focaliza en el tema del ausentismo docente y crea este sistema de control (extra), en el que un papá o mamá puede ingresar al GEI y avisar que faltó a clase la maestra.

¿Será que no confían en las personas idóneas que hay en cada institución para realizar esta tarea de controlar e informar los docentes que faltan?

Por otro lado, hablamos también sobre el clima escolar, con la docente Verónica Pascual, integrante de los servicios de orientación de escuelas secundarias rurales del norte mendocino. Respecto del tema ausentismo docente, ella nos decía que en realidad es muy fácil saber si una docente se ausentó: solamente hay que venir a las escuelas y podrán ver si lxs docentes están o no en el aula. Las escuelas se organizan siempre, cuando hay algún docente que falta.

Charlamos también sobre la convivencia escolar y cómo trabajar con las niñeces y las adolescencias respecto de esto. Verónica sostiene que se realizan innumerables acciones escolares para trabajar y mejorar la convivencia, pues la escuela es parte de la sociedad, y por lo tanto, en ella ocurren hechos que están insertos en la sociedad. Toda la escuela trabaja permanentemente para acompañar a lxs chicos y a las familias, sobre todo, cuando pasan por situaciones complejas. Pero es real que falta asignación de más recursos, sobre todo en estos tiempos que hacen que los adultos de la escuela estén muy atentos a la convivencia escolar.  

El hecho que ocurrió en una secundaria de La Paz, hace poco, con esa adolescente que puso en riesgo su vida y la de los demás, es una muestra del enorme desafío que tienen hoy las instituciones y, en general, los servicios de orientación están colapsados, ya que no alcanzan las horas de trabajo para acompañar e intervenir en situaciones complejas que se dan a diario.

Quienes apostamos por la educación que transforma vidas, sabemos que es un eje esencial del desarrollo humano y queremos un estado provincial que la sostenga, la nutra de los recursos necesarios y la valore como lo que es: un pilar para el desarrollo de cualquier sociedad.

Te invitamos a escuchar la nota completa: