Imputan a militantes por defender el agua en Mendoza

El abogado Maximiliano Villarreal denunció una “decisión política” del gobierno provincial para criminalizar la protesta social, tras la imputación de Martín Iglesias y Lisa Rule, detenidos durante una movilización en defensa del agua. Ambos fueron liberados, pero continúan acusados por resistencia a la autoridad, lesiones y daño agravado.

El conflicto entre el Gobierno de Mendoza y los movimientos sociales y ambientales sumó un nuevo capítulo. Los militantes Martín Iglesias y Lisa e fueron detenidos durante la última manifestación en defensa del agua y liberados tras 48 horas, aunque siguen imputados por resistencia a la autoridad, lesiones leves y daño agravado.

Su abogado, Maximiliano Villarreal, calificó el proceso como “un intento de criminalizar la protesta social” y aseguró que se trata de una práctica reiterada en la provincia. “Las imputaciones son inverosímiles —los acusan de haber golpeado bicicletas, vallas y arañado policías—. Es una decisión política destinada a justificar la represión policial y a disciplinar la protesta”, afirmó.

“Un laboratorio represivo en marcha”

Villarreal recordó que este tipo de persecuciones no son nuevas: “Esto empezó cuando se imputó a compañeros del Polo Obrero por cortes de calles. Desde entonces se ha desarrollado un laboratorio represivo que ahora se dirige contra quienes enfrentan la megaminería o reclaman derechos laborales”.

El abogado advirtió que el uso de figuras del Código Penal para sancionar manifestaciones pacíficas busca instalar el miedo y desalentar la movilización. “El gobierno va probando distintas herramientas jurídicas —coerción ideológica, atentado a la autoridad, daño agravado— con el mismo objetivo: desmovilizar a los sectores populares organizados”, explicó.

Denuncian golpes dentro de la Legislatura

Uno de los aspectos más graves del caso es la denuncia de que Iglesias y Rubre fueron golpeados dentro del edificio de la Legislatura provincial, donde permanecieron retenidos tras la protesta. “La Legislatura se ha transformado en un centro ilegal de detenciones”, alertó Villarreal.

El hecho recuerda otros episodios ocurridos durante la histórica movilización de diciembre de 2019, cuando miles de mendocinos protestaron contra la modificación de la Ley 7722, que protege el agua y prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería. En aquel momento también se denunciaron represiones y detenciones arbitrarias dentro de edificios públicos.

“No estamos en dictadura, pero…”

En el cierre de la emisión radial donde se conoció la noticia, los periodistas remarcaron la gravedad institucional del hecho. “No estamos en dictadura, pero hay razias en los barrios populares; te persiguen por la cara o por pensar distinto. Se están usando métodos muy similares”, advirtieron.

También cuestionaron el silencio de buena parte del arco político mendocino frente a los episodios de represión. “¿Cuántas personas con poder en la provincia se pronunciaron contra esto? Muy pocas. Y ese silencio también es preocupante”, señalaron.

El contexto provincial

Los entrevistados vincularon el accionar represivo con un clima de creciente ajuste y conflictividad social. “Se está utilizando el aparato judicial y policial para controlar a una población golpeada por la motosierra de Milei y las políticas provinciales de ajuste”, dijo Villarreal.

El abogado anticipó que la defensa evalúa presentar denuncias contra los responsables del operativo, entre ellos el comisario Mario Rivi, jefe del procedimiento durante la represión. “Estamos revisando el expediente y recolectando videos y testimonios para avanzar con una denuncia formal”, adelantó.

Una causa abierta y un mensaje claro

Aunque los detenidos fueron liberados, la causa judicial continúa abierta. “Seguimos exigiendo el cierre de las causas contra todos los luchadores populares de Mendoza”, reclamó Villarreal.

Para los sectores sociales y ambientales, lo ocurrido reafirma una preocupación de fondo: la criminalización de quienes defienden los bienes comunes. “No queremos llegar a los métodos de otras épocas, pero cada día se parece más”, concluyeron los periodistas al aire.

Te invitamos a escuchar la nota completa: