A casi un mes de la liberación del cepo cambiario, la economía argentina transita un escenario de aparente estabilidad, que para muchos analistas se asemeja más a la calma que precede a la tormenta. Pese a algunos signos de quietud en la cotización oficial del dólar, distintos indicadores reflejan un trasfondo de incertidumbre y preocupación por el rumbo que está tomando la política económica del país.
Por un lado, el tipo de cambio oficial se ha mantenido relativamente estable, con leves fluctuaciones que no consideran el comportamiento de los mercados paralelos. Sin embargo, el Gobierno se prepara para avanzar con nuevas medidas que le permitan captar dólares actualmente fuera del sistema financiero. El equipo económico apunta a una estrategia que evite el paso por el Congreso, justo cuando vence el plazo del régimen de regularización de activos. En caso de que esta iniciativa no prospere, hay preocupación de que la estabilidad cambiaria actual pueda verse comprometida en el corto plazo.
Mientras tanto, los mercados financieros siguen sin dar señales de recuperación. Los principales activos continúan con tendencia negativa, en un contexto de elevada volatilidad e incertidumbre que desalienta a los inversores. El índice Merval muestra importantes retrocesos en sus principales papeles, mientras que los bonos en dólares registran bajas, aunque más moderadas.
En cuanto a la inflación, distintas consultoras[i] privadas proyectan que el índice de abril se mantendrá en niveles similares a los de marzo. Atribuyen esta persistencia inflacionaria a la evolución del tipo de cambio oficial y otras variables clave, y advierten que, a pesar de algunas señales de desaceleración, la tendencia podría prolongarse durante los próximos meses.
En un contexto de expectativas frágiles, la economía argentina sigue navegando aguas inciertas. La estabilidad, por ahora, parece más un punto de pausa que una señal de rumbo claro.
[i] https://cefimendoza.com.ar/observatorio/Pronstico-de-inflacin-Abril