INTA bajo amenaza: preocupación por posibles recortes y pérdida de autonomía

Trabajadores, productores y referentes educativos advierten sobre el impacto que podría generar el decreto del Gobierno nacional que reestructura el INTA. En diálogo con La Mosquitera, el ingeniero Daniel Pizzolato y la docente Ana González alertaron sobre el rol clave del organismo en comunidades rurales.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) atraviesa una etapa crítica. El Gobierno nacional evalúa por estas horas un decreto que recortaría su presupuesto, eliminaría su autonomía y modificaría el Consejo Directivo, generando alarma entre trabajadores, productores y sectores educativos. Desde la Estación Experimental de San Carlos, en el Valle de Uco, el ingeniero agrónomo Daniel Pizzolato dio detalles de la situación.

“Estamos en total incertidumbre. Se habla de una posible pérdida de autarquía, de que el INTA pase a depender directamente del Ministerio de Economía, y de una reducción de 1.500 puestos de trabajo”, explicó. Además, indicó que podrían cerrarse las 300 agencias de extensión que el organismo tiene distribuidas en todo el país, muchas de ellas en zonas rurales donde no existen otras instituciones estatales.

Cambios en el Consejo Directivo: más poder al gobierno y al agronegocio

Una de las preocupaciones centrales es la reconfiguración del Consejo Directivo del INTA. Actualmente, está compuesto por tres representantes del Gobierno nacional, dos de universidades públicas, uno del movimiento CREA y cuatro de las entidades que integran la Mesa de Enlace. La reforma eliminaría la participación universitaria y de CREA, sumando un nuevo miembro gubernamental.

“Esto implicaría una mayor concentración de poder en sectores ligados al agronegocio, en detrimento de las universidades y los productores familiares”, denunció Pizzolato. “El INTA dejaría de cumplir su rol social y territorial, para transformarse en una herramienta de las grandes corporaciones”.

Un impacto que llega a las escuelas

Durante la entrevista, también participó Ana González, directora de la escuela técnica Lanati de San Carlos, quien destacó el rol pedagógico y comunitario del INTA. “Desde que llegué a la institución, hace tres años, el INTA ha sido un padrino indispensable. Nos acompaña con asesoramiento, materiales, semillas, y desde el año pasado, recibe a 30 estudiantes en pasantías anuales”, relató.

La docente remarcó que el trabajo conjunto con el INTA es vital para una escuela rural como la suya, que forma jóvenes en agro y ambiente. “Gracias a su compromiso, nuestros estudiantes aprenden desde la práctica, vinculándose con el entorno, con la producción real y con el desarrollo local”.

Una institución con 70 años de historia

Pizzolato subrayó que el INTA es una institución con más de siete décadas de trayectoria en investigación, desarrollo y trabajo con comunidades. “Somos custodios del mayor banco de germoplasma vegetal del país. Conservamos semillas, cultivos, especies nativas, que serán esenciales frente al cambio climático”, sostuvo. “Eso no lo hará el sector privado, que sólo invierte donde hay rentabilidad”.

La incertidumbre crece con el paso de los días. Según explicó el ingeniero, el decreto podría publicarse antes del 8 de julio, cuando vencen las facultades delegadas del Ejecutivo. “Estamos con la cuenta regresiva y una enorme preocupación. Por eso convocamos a una Asamblea Nacional este martes a las 19 hs, abierta a toda la comunidad, para definir acciones junto a productores, docentes, organizaciones sociales y sindicales”.

Defensa del territorio y de la soberanía tecnológica

Desde Radio La Mosquitera expresaron su apoyo a la labor del INTA y reafirmaron su compromiso con la difusión de estos reclamos. “No hace falta explicar todo lo que el INTA ha hecho por nuestra patria. Su defensa es clave para el presente y el futuro del país”, concluyó la conductora Silvana.

Compartimos a continuación la entrevista en el aire de Radio Comunitaria La Mosquitera FM 88.1

Ver también

Docentes universitarios convocan a un nuevo paro en defensa del salario y la salud

El sindicato FADIUNC, gremio de base de CONADU Histórica en la provincia, convocó a un …