La CONAIE mantiene la resistencia en Ecuador contra el decreto que sube el precio de los combustibles

El coordinador del Parlamento de los Pueblos y dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Salvador Quispe, denunció la represión estatal y la vulneración de derechos durante el paro nacional que se desarrolla desde mediados de septiembre.

El referente de la CONAIE Salvador Quispe y coordinador del Parlamento Intercultural de los Pueblos del Ecuador, confirmó que continúa el paro nacional convocado por organizaciones sociales e indígenas en rechazo al Decreto 126, que incrementa el precio del diésel y otros combustibles.

“Estamos amparados en nuestra Constitución, que nos da el derecho a la resistencia. Resistimos frente a políticas que solo benefician a las empresas importadoras de combustibles”, explicó Quispe en diálogo con medios argentinos.

Según Quispe, el decreto elevó el precio del diésel de 1,75 a 2,80 dólares por galón, bajo el argumento de eliminar subsidios. “Nos dicen que quitan un subsidio, pero nunca existió tal subsidio. Lo que hacen es aumentar el precio para favorecer a las empresas extranjeras”, afirmó.

También señaló que Ecuador produce cerca del 35% de los combustibles que consume, pese a tener petróleo, refinerías e infraestructura. “Producir un galón de diésel cuesta menos de un dólar. No hay razón para pagar precios internacionales”, sostuvo.

“Represión, muertos y cuentas congeladas”

El líder indígena denunció una fuerte represión por parte del gobierno del presidente Daniel Noboa, con muertos, heridos y detenciones arbitrarias. “Estamos pidiendo a los organismos internacionales de derechos humanos que investiguen los delitos de lesa humanidad cometidos por el gobierno”, manifestó.

Entre las víctimas, mencionó a Efraín Fuérez, José Guamán y Rosa Paqui, esta última fallecida por asfixia luego de que las fuerzas de seguridad lanzaran gases lacrimógenos dentro de su vivienda en la provincia del Azuay.

Quispe también denunció que el gobierno ha congelado las cuentas bancarias de dirigentes sociales, bajo acusaciones de “enriquecimiento ilícito”. “Es una estrategia para ridiculizar y deslegitimar a nuestros líderes. Nos llaman los ‘ponchos dorados’ y dicen que tenemos aviones o haciendas, pero la verdad es que luchamos sin recursos, solo con la convicción y la decisión de frenar estos atropellos”, afirmó.

Rechazo a la consulta popular y defensa de la Constitución

Otro de los puntos de conflicto es la convocatoria del gobierno a una consulta popular prevista para el 16 de noviembre, paso previo a una eventual reforma constitucional. La CONAIE y otras organizaciones impulsan el voto negativo.

“El presidente quiere una nueva Constitución para eliminar los controles de la Corte Constitucional y facilitar sus políticas extractivistas. Eso no es democracia, es una dictadura vestida de democracia”, sostuvo Quispe.

Entre los cambios que la organización rechaza se encuentra la posibilidad de privatizar la universidad pública y restringir la gratuidad educativa solo hasta el nivel secundario. “No vamos a permitir que borren los derechos que tanto nos costó conquistar”, advirtió.

Caminata por la resistencia

Quispe anunció que delegaciones indígenas marcharán desde el sur de la Amazonía hasta Quito entre el 4 y el 13 de noviembre. “Vamos a caminar mil kilómetros con nuestros tambores, quenas y danzas, llevando el mensaje de que debemos cuidar la Constitución, los derechos de la naturaleza y el derecho a la resistencia”, afirmó.

“El cambio constitucional solo puede darse para mejorar la vida de los ecuatorianos, no para empeorarla”, concluyó.

Te invitamos a escuchar la nota completa: