La justicia, lejos de la gente

Desde Radio La Mosquitera, entrevistamos a Claudia Tristán, quien se desempeña como trabajadora social de varias escuelas secundarias, y es parte de los equipos técnicos, que son quienes están más involucrados con los casos de vulneraciones de derechos de las niñeces y adolescencias en las escuelas mendocinas.

Antes de comenzar el relato, recordemos que ya habíamos informado que la justicia mendocina decidió retirar la fiscalía nro 7, que funcionaba en la Villa Tulumaya, y que fue el fruto de muchísimo esfuerzo para lograr que las familias lavallinas pudieran tener más cerca a la justicia.

En su lugar, nos cuenta Claudia, han instalado 3 “tótems”, a la que denominan oficina fiscal virtual,  que no son ni más ni menos, que 3 pantallas, a las cuales, quienes están sufriendo una situación grave, que amerita una denuncia, deben dirigirse y hablarles, cual comunicación un poco ”matrixiada”, si se nos permite el término.

Nos relata Claudia que “la experiencia de terror que vivimos con mi compañera de equipo de SOE en la oficina fiscal ” virtual”. 1ro estaba citada a las 10:30 y mi compañera a las 11:30. Llegamos y la oficial (policía) no sabía informar muy bien. Había solo una persona ya siendo atendida en la sala donde está la máquina para contactarse virtualmente.  Siendo las 13 horas aún no había sido atendida. Cdo pude ingresar, la máquina no andaba bien. Nunca pude ver la cara de la persona que me interrogaba, no se escuchaba y era imposible explayarse y explicar la situación como corresponde. Por otro lado,  me interrogaron sobre lo mismo que decía acta y anexos, entonces me pregunto para qué y porqué nos citan, además soportando ese terrible trato”.

Sigue el relato indicando que  “No me dejaron usar el baño porque es exclusivo del personal policial, hasta que hablé con la Doctora y le exigió a la sra policía que me prestara el baño”.

Al final de la exposición, tampoco había tinta para imprimir la declaración realizada, por lo que quedó así, sin la firma de la denunciante (eh?!).

O sea: una persona que está pasando por una difícil situación, sea encomendada por una escuela o sea familiar, debe concurrir a hablarle a una pantalla, en un lugar donde no hay sanitarios disponibles, mucho menos agua o sillas suficientes para que todos quienes están esperando para denunciar, puedan usar.

Claudia debió esperar 4 horas (si, 4 horas), para poder cumplir con su enorme misión de denunciar situación en donde un o una menor necesitaba ser protegidx.

En ese lapso de tiempo, vio cómo muchas de las personas, se iban, sin realizar la denuncia que los había llevado hasta allí.

¿Cuál es la explicación para esta violencia institucional? ¿Es tál difícil, decía Claudia, y requiere tanto presupuesto dar condiciones dignas en donde funcionan estos organismos: baños, agua, sillas, una persona que recepcione, explique y acompañe, respeto por los horarios, nadie merece esperar horas y horas para hacer atendido.”

¿Por qué la gente común, que necesita evidencia una situación quizá terrible, después de llegar hasta la Villa Tulumaya -lo que a muchos les significa bastante esfuerzo- no puede hablar con una persona que la atienda y la oriente? Sobre todo pensando que estamos hablando de poblaciones rurales, que muchas veces carecen de la infraestructura tecnológica que invade las zonas urbanas, y por lo tanto, en su vida, no hay tanta inmersión en dispositivos tecnológicos, apps, y plataformas digitales. Además, por supuesto, que al momento de hacer una denuncia, es habitual estar nerviosx, alteradx, deprimidx o con miedo…

Se vulneran derechos una y otra vez.

Claudia se despidió diciendo que “defendemos con profunda convicción los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes y por lo tanto, entendemos que los derechos son la base esencial de una sociedad y no podemos tolerar que estas situaciones se repitan”

Pero quizá será, porque así desde las estadísticas oficiales del gobierno provincial podrían sostener que “en Mendoza, el delito, ha bajado”?

De cualquier modo, es un tema muy preocupante, como todo lo que tiene que ver con la justicia, por estos tiempos.

Te invitamos a escuchar la nota completa: