En Lavalle, el trabajo articulado entre instituciones y comunidad se consolida como un modelo de participación y protección de derechos. Así lo explicó Fabiana Demani, directora de Familia, Género y Diversidad de la Municipalidad de Lavalle, en diálogo con La Mosquitera, al referirse a los Foros Guanacache, un espacio con más de 20 años de historia en el departamento.
“Los foros han ido creciendo y hoy forman parte del Sistema Local de Protección de Derechos, en el marco de la Ley 26.061. Nos reunimos instituciones, niñeces, adolescencias y familias para debatir sobre temas comunes y buscar soluciones colectivas”, señaló Demani.
Durante los últimos años, los foros se han ampliado hacia la participación de escuelas primarias y secundarias, centros de estudiantes, familias y organizaciones territoriales. “Llegamos a tener más de 85 participantes entre docentes, agentes sanitarios, referentes comunitarios y equipos técnicos. Es una verdadera red”, destacó.
Entre las temáticas recientes, se abordaron salud mental comunitaria y consumos problemáticos, con la presencia de especialistas como Claudia Mota, Mónica Coronado y Javier López Maida. “Las niñeces y adolescencias expresan las mismas preocupaciones que los adultos, con sus propias palabras. Eso demuestra que están comprometidos y conscientes de su realidad”, agregó Demani.
Descentralización judicial y desafíos de accesibilidad
Uno de los temas más urgentes planteados por el foro es la necesidad de mantener la atención judicial presencial en Lavalle, en paralelo al funcionamiento de los tótems digitales instalados para realizar denuncias ante el Ministerio Público Fiscal.
Actualmente, el departamento cuenta con cuatro tótems, tres en delegaciones municipales y uno en la comisaría 17. Sin embargo, la funcionaria advirtió que el sistema presenta graves limitaciones:
“Solo hay una persona que atiende todos los tótems de Lavalle y de otras zonas. Esto vuelve casi imposible una atención en tiempo real”, explicó Demani.
Además, señaló que el 93% del territorio de Lavalle corresponde al secano, lo que dificulta la accesibilidad física y digital de muchos habitantes. “Para las personas con discapacidad, adultas mayores o sin manejo tecnológico, el tótem se convierte en otra barrera. No todos saben cómo usarlo o llegar hasta él”, afirmó.
Por ello, desde el foro solicitaron formalmente la presencia permanente de un ayudante fiscal en el departamento, para garantizar la continuidad de los trámites y evitar la revictimización. “El tótem puede ser una herramienta complementaria, pero no puede reemplazar la atención humana”, remarcó.
Una red que deja huella
El Foro Guanacache ha sido impulsor de varios avances en materia de derechos en Lavalle. Entre ellos, el trabajo que derivó en la Ley “Joana Chacón”, que espera sanción definitiva en la Legislatura.
“Nombrar las cosas es importante. Lo que no se nombra, no existe”, recordó Demani, al destacar la relevancia simbólica y social de esta conquista.
Desde La Mosquitera, el equipo de periodistas comprometió su acompañamiento y difusión de los reclamos del foro. “Seguiremos de cerca este pedido, porque sabemos que es una problemática urgente para la comunidad lavallina”, concluyó la entrevista.
Te invitamos a escuchar la nota completa: