Ley de emergencia en discapacidad: una cuestión de humanidad

Desde enero pasado, los recortes, demoras y la falta de actualización arancelaria están llevando al límite a instituciones, profesionales y familias relacionadas con las personas que sufren alguna discapacidad, en todo el país.

Mientras siguen los reclamos y el ajuste en Discapacidad, avanza en el Congreso de La Nación, el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad.

Desde radio La Mosquitera, charlamos al respecto, con el autor del proyecto y titular de la comisión de Discapacidad, el Diputado Nacional Daniel Arroyo (Unión por la Patria).

“La situación que viven hoy las personas con discapacidad es desesperante”, comentaba el entrevistado. Desde hace tiempo que ya no estaban bien, pero en el último año la situación ha generado muchísima incertidumbre en la población afectada, en sus familias, en quienes trabajan asociados a esta problemática, etc. Por ello, como autor del proyecto y titular de la comisión de Discapacidad, Daniel Arroyo, detalló que la iniciativa plantea la emergencia en discapacidad, teniendo en cuenta fundamentalmente tres ejes centrales: uno, es la emergencia a lo que hace a las prestaciones, a los servicios para las personas con discapacidad; el segundo, es el relacionado con las pensiones por discapacidad y las dificultades que enfrentan las personas que quieren acceder a una pensión, o ya la tienen; y el último punto, refiere a algo más subjetivo, pero bien complejo, y es el maltrato generalizado hacia esta parte de la población argentina.

El proyecto, pretende declarar la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. El mismo ya obtuvo dictamen de mayoría.

Respecto a las prestaciones que se realizan a las personas con discapacidad, como puede ser quienes manejan los transportes que los llevan, o los docentes de educación especial que acompañan a las niñeces en su escolaridad, lo que está desfasado es la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad. Lo que cobran estos y estas trabajadores, son cifras irrisorias, es necesario actualizarlas a la brevedad.

…Yo propongo trabajar con sentido común, fuera de la grieta. Este es un problema real. El dictamen fue acompañado por el peronismo, la izquierda, la Coalición Cívica, partidos provinciales y Encuentro Federal. Incluso bloques que suelen acompañar al Gobierno firmaron el dictamen. Porque esto no es un tema ideológico, es sentido común. Todos ven que estamos en emergencia, que hay maltrato, que el sistema está destruido. Nadie puede defender que alguien cobre $28.000 por mes. No es una diferencia de criterios, es una urgencia total…

Los aranceles que se cobran por prestaciones en discapacidad los define el Gobierno Nacional a través de un Nomenclador que debería actualizarse regularmente, mediante reuniones de directorio convocadas desde la Agencia Nacional de Discapacidad. Pero hace cinco meses que no se actualiza, aunque ya venía el desfasaje desde 2023.

En relación a las auditorías que se vienen realizando a la totalidad de personas con discapacidad, por decisión del gobierno nacional, el diputado Arroyo sostuvo que cree que es necesario cuando se detecta alguna irregularidad, realizar la averiguación y la auditoría que corresponda para normalizarla.

Pero algo muy distinto, es poner “en estado de desesperación a todas las personas de este sector poblacional”, refiriéndose a las dificultades que se han observado en múltiples acciones como la comunicación de las cartas documentos, puesto que debían llegar a todos y no ha ocurrido, pero las personas están igualmente citadas para las auditorías, sin que ellas estén notificadas. Además, en nuestra provincia, se dio la problemática que desde Nación hacían llegar las citaciones -en esas cartas documentos- para presentar todos los estudios médicos (actualizados), y no se sabía quién las recibiría, luego se informó que debían presentarse en los centros de salud -que pertenecen a la esfera de la Provincia-  pero las personas concurrían a los mismos y nadie sabía informarles. Luego de muchas idas y vueltas, quienes lograron conseguir turnos, hacerse nuevamente todos los estudios (que ya se habían hecho anteriormente) y tener los resultados, los presentaron ante personal administrativo de los centros de salud y no saben cómo sigue el trámite.

… Hay casos de corrupción, sí, y deben ser auditados. Si un médico otorgó 500 pensiones cuando el promedio es 18, se investiga. Pero no se puede poner en estado de desesperación a toda la población. Además, una familia con una persona con discapacidad tiene un 30% más de gastos. El Estado debe acompañar…

En Argentina había (en 2010, según el censo de ese mismo año) más de 5 millones de personas con discapacidad. La cantidad de pensiones no contributivas entregadas hasta el momento es 1.242.286. De ese número, es ínfima la cantidad que ha podido completar todo el trámite que ya se explicó anteriormente, debido en gran parte, a las dificultades administrativas en el sistema de salud, que ya venía colapsado antes de esta nueva situación.

El otro tema, es la problemática relacionada con la dicotomía pensión/empleo.

El decreto 843/2024 modifica los requisitos para acceder y mantener la Pensión No Contributiva (PNC) por Invalidez Laboral en Argentina. La norma establece nuevas condiciones, entre las que destaca la incompatibilidad entre el cobro de la PNC y el trabajo registrado. También limita el acceso si la persona tiene familia en condiciones de mantenerla.

… Sí, ese decreto eliminó la compatibilidad entre pensión y empleo. Volvimos a la lógica de invalidez laboral, como en los años 40. El objetivo es recortar pensiones. Nuestra ley vuelve al concepto de pensión por discapacidad, como indica la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad…

…Además, hay 500.000 personas que presentaron todos sus papeles para acceder a una pensión, y en 14 meses solo ingresaron 186. Eso es el 0,1%. No están entrando nuevas personas al sistema….

Respecto al último punto, el Diputado Arroyo expresó que el proyecto trata el tema del maltrato que viene ocurriendo hacia todas las personas con discapacidad.

Sólo hace falta volver a leer el texto de la resolución 187, de la Agencia Nacional de Discapacidad,  de enero 2025, que en una de las últimas páginas del anexo, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), utiliza polémicos conceptos como “idiota”, “imbécil” y “débil mental” al describir los “retardos mentales”.

Al respecto dijo …

… La resolución 187 de enero, donde se denomina a las personas con discapacidad como “idiotas, imbéciles, débiles de espíritu”. No hablo de hace 300 años, hablo de enero de este año. Por suerte hoy se derogó, pero fue un espanto….

Este proyecto de ley intenta, al menos en parte, recuperar derechos vulnerados por las actuales políticas de ajuste, que en este caso, impactan sobre las personas con discapacidad.

Se basa en el artículo 28 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), que tiene rango constitucional.

Sabemos que acceder a una pensión, es cada vez más difícil. No consiguen trabajo, y aún, el mismo Estado, ha despedido a personas con discapacidad.

Argentina tiene un sistema de atención a personas con discapacidad que ha sido ejemplo en América Latina y en el mundo. Se trata de un modelo basado en el trabajo personalizado, con profesionales altamente capacitados y cobertura garantizada en cada rincón del país.

Si este sistema colapsa, serán miles las personas afectadas y la situación se volverá muy grave.

… La ley obliga a que se vuelquen recursos. Hoy no hay presupuesto para discapacidad. La ley exige que se reasignen partidas y que se actúe, porque estamos en emergencia…

Esperemos que pronto este proyecto, se convierta en ley, para así poder reparar -aunque sea en parte- lo que está ocurriendo.

Al cierre el diputado comentó que este próximo viernes visitará la provincia en el marco de un conversatorio abierto en el departamento de Tunuyán a las 18:30

Vamos a contar en qué estado está la ley, escuchar a las familias y organizaciones. Si se aprueba, será como sacar a alguien del agua cuando se está ahogando. Un paso adelante para empezar a ordenar.

Gentileza del Observatorio de Discapacidad, que está siempre en los territorios y nos brindó la foto, la capacitación y el vínculo con el diputado.