LOS PADECIMIENTOS PSICOSOCIALES Y EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

Estuvimos en el estudio de La Mosquitera con el Licenciado Psicólogo de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, Pedro Piemontesi, y con el Comunicador de Salud Mental, Sebastián Cipriani, para dialogar acerca del suicidio, sus múltiples causas, y el tratamiento mediático que hay que tener para abordar con respeto y responsabilidad social este fenómeno. 

En primera instancia, Pedro Piemontesi destacó que gracias a la reglamentación nacional de Salud Mental (Ley n° 26.657) ha habido varios avances en el tema del suicidio, que logró que el suicidio ya no fuera un tema tabú, sino que sea tratado desde la prevención, la salud, y la integración de los servicios de recuperación de ciertas situaciones.
Por otro lado, también existe la Ley 27.130, que es la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, sancionada y promulgada en el 2015, pero que, según nuestros entrevistados, dicha ley no está correctamente reglamentada
Al consultarle a Pedro por las estadísticas y la situación particular de este fenómeno en Mendoza, éste respondió que “la vida tiene un valor universal, de manera que los números sirven para observaciones técnicas, pero ese número representa un ataque a la individualidad y a los grupos familiares. Hay unas 200 personas al año que pierden la vida por esta causa, y tienen hasta 5 intentos. Por otro lado, se afectan hasta 50 personas por cada una que se suicida”, comentó Pedro.

Al respecto, conversamos de que hay que admitir que el fenómeno es complejo y multicausal. Pedro manifiesta que “se ha logrado sacar el tema del ámbito médico y traerlo al ámbito de lo social, porque tiene que ver con la historia de las personas, y la historia de las personas en sus grupos, en sus comunidades, en su cultura, y hay que poner atención en el significado que tiene para la población”.

Asimismo, respecto al rango etario, llama la atención que hasta principios de los 70, el grupo más afectado eran los adultos mayores, y luego de esa época se empezó a instalar en los más jóvenes. Sebastián indica que respecto a la cobertura mediática que se hace de los suicidios, hay bastante responsabilidad por parte de l@s comunicadores que tienen que contemplar la ley de Salud Mental. “El tema de la comunicación, instala una mirada, antes en la Edad Media, era penado el suicidio tirándote a una fosa común. Ha cambiado, en el siglo pasado teníamos miradas delicuenciales y morales sobre el suicidio, y hemos retrotraído este fenómeno. Tiene que dejar de ser psicopatológico para ser un tema de la sociedad en la que vivimos”, expresó Pedro.

Sebastián indicó las orientaciones para trabajar el tema, como usar fuentes interdisciplinarias, profesionales de otras áreas, no sólo desde la medicina, incorporar la voz de los usuarios de los servicios de salud mental, también es necesario ser cuidadosos con cómo nombramos a las personas que pasan por esta situación, hay nominaciones aceptadas como usuarios de salud mental, persona con padecimiento mental, que es el término que usa la ley, personas con discapacidad psicosocial, desde allí miramos a la persona como sujeto de derecho. A la hora de comunicar un suicidio, es importante no comunicar el método, no ilustrarlo con imágenes de archivo, y eso hay que evitarlo, es mejor utilizar la ley de radiodifusión que indica que hay que incluir el nombre del profesional interviniente con nombre y matrícula.

“Hay que dejar de lado la idea de que la persona con problemas de Salud Mental termina internada en algún lugar, sino que se puede mostrar al usuario en aspectos creativos, en su vida diaria, con amigos, o en el trabajo, siempre haciendo hincapié en el usuario”, comentó Sebastián. Por su lado, Pedro, indica que, “si aplicamos reduccionismos, sólo tendremos resultados pobres. Pero, para ser una política pública efectiva, hay que poner atención en la forma en que nos relacionamos con usuarios y su realidad familiar, educativa, laboral, y por eso tiene que ser abordado interdisciplinarmente”.

Respecto a Defensoría del Público es una página de Bs. As. que aborda todos los temas de salud mental para saber cómo comunicar los temas de salud mental. También pueden dirigirse a Morón 232 de la ciudad de Mendoza, para plantear sus realidades, instituciones o comunidades que representan, y hacer un enlace comunitario con ese grupo de personas. Hay 9 centros preventivos de consumo problemático, centros preventivos de salud mental infantojuvenil distribuidos en toda la provincia. “Pero lo más importante es hablar, resolver mitos y demás.
Para esto hay que caminar, no hay recetas, y usar la palabra que nuestra herramienta de trabajo, y la palabra tiene que ser compartida, dice Pedro. Entonces, las historias son parte del diálogo que nos hace entender lo que está pasando en ciertas zonas, como las comunidades de Lavalle, donde fuimos con el equipo a pedido de los docentes de las escuelas albergues. Sabemos que la gente se enferma si no produce, si no se expresa, por eso la creatividad tiene que ver con la Salud Mental”.

Escuchá la nota completa: