Desde Caleta Olivia, Santa Cruz, hablamos con Madelyn Gracia Martínez, Médica Cubana especialista en Psiquiatría del Hospital Universitario Gral. Calixto García de La Habana Cuba, que ahora desarrolla sus tareas en el Servicio de Salud Mental del Hospital de Caleta Olivia.
Nos cuenta las diferencias de la medicina cubana con otras medicinas comerciales, “es una medicina social que nos permite más allá de hacer ciencia, trabajar con el hombre desde la integralidad de la base humanística, espiritual, psicológica, social, y por supuesto biológica. La medicina biologicista ya no está, se habla de una medicina integrativa que abarca todos estos aspectos”.
Nos dice que “la medicina debe tener un enfoque social, uno obtiene más sabiduría en donde vive el hombre, con sus condiciones de vida, con sus condiciones de socialización, el cómo hace para vivir, en cómo influye el ambiente sobre su manera de existir, una medicina ecológica, una psicología ecológica, todo esto se incorpora dentro de nuestra formación como médicos. Los médicos en le mundo deben ser hombres de ciencia de conciencia y a conciencia”.
Sobre las formas de ejercer la Salud en forma comercial “detrás de todo esto están los grandes laboratorios farmacológicos, las grandes empresas que producen y financian también la medicina, que deshumanizan al hombre…, hacen subespecialidades dividiendo al ser humano en diferentes pedacitos en vez de verlo como un todo único. En la medicina occidental vemos al hombre como un síntoma y no lo vemos como un sujeto que tiene emociones, sentimientos, frustraciones, carencias, o tiene un placer, vemos el síntoma , nuestros profesores en la carrera de medicina en Cuba nos enseñaban “no existen enfermedades sino enfermos”, cada persona es distinta, expresa su malestar en forma distinta”.
Madelyn empezó su carrera de Medicina en La Habana, Cuba en 1990, “para entrar a la carrera tienes que hacer pruebas de ingreso, en mi generación fue matemáticas, biología, química, te tienes que preparar un año completo para poder aprobar estos exámenes, también tienes que tener un buen recorrido como estudiante del preuniversitario, lo que sería el bachiller, porque todo se promedia”.
“La carrera de Medicina en Cuba son seis años, los dos primeros son Ciencias Básicas, preclínica, psicología, en cada asignatura cada años haces seminarios y exámenes finales. Los niveles de exigencia son extremadamente altos, si un estudiante suspendió o le fue mal un examen, tiene sólo dos posibilidades para volverse a presentar, no puede pasar a otro año teniendo exámenes en suspenso, sino te quedas fuera de la carrera”.
En la Medicina Cubana, como debería ser en cualquier parte de mundo, “el paciente cuando nos va a ver, muchas veces necesita que lo escuchen, o que lo toquen, aunque no le resuelva el problema esa persona se va en calma, porque tú lo escuchaste, porque tú le prestaste atención, y porque fuiste empático, te pusiste en el lugar que esta él, muchas veces nos olvidamos en ponernos en le lugar del otro”.
En la Patagonia se encuentra una importantísima Comunidad Mapuche “llego yo con una formación muy biologicista a una comunidad Mapuche que yo no conozco nada de su cultura y no me van a recibir…, hay distintas enfermedades que se atienden desde su medicina milenaria, hay que empezar a prestarle mucha atención, porque han tenido muy buenos resultados…”, “se debe prestar atención hasta como se expresan los síntomas, porque esa expresión no es igual a la del síntoma de nosotros. Desde la salud mental la expresión de una manifestación psicológica de la tristeza, es distinta en la Comunidad Mapuche que como se expresa en Bs. As. o como se expresa en La Habana o en Japón. En la Universidad San Juan Bosco de la Patagonia, que es una Universidad Nacional, se están haciendo abordajes en estos temas”.
Por si desconocíamos, Madelyn nos informa que Martí fue Embajador por Argentina en los EEUU, “ustedes tuvieron un cubano como representante a mediados del siglo 19, Martí decía, que el deber de un hombre es estar allí donde es más útil. Los servicios de salud cubanos tienen una historia de solidaridad, no de los últimos años de la revolución, sino que existen desde el siglo 19”.
“Cuba fue uno de los primeros países en enviar médicos a Chernobyl y recibió y atendió de manera gratuita a niños y a sus padres víctimas de las radiaciones. Todavía existen en Cuba personas que se siguen atendiendo después de aquel desastre”.
Para mostrarnos en qué otros lugares del mundo Cuba fue solidaria nos cuenta Madelyn que enviaron médicos a terremotos en México, ayuda a EEUU por el huracán Katrina que EEUU rechazó, que el presidente Bolsonaro en Brasil y el nuevo gobierno de Bolivia echó a los médicos cubanos que estaban cumpliendo tareas de salud en esos países. “Es muy triste que se generen campañas de desprestigio a una universidad de medicina como la cubana que tiene más de 200 años de prestigio. A nadie le regalan el título de médico en Cuba. Hacer una carrera de medicina en cualquier parte del mundo es muy difícil”.
Nos habla del Contingente Henry Reeves, su nombre se debe al patriota neoyorquino que luchó por la independencia cubana de los españoles, “este contingente fue el primero que dio atención en África por el Ébola, Cuba no tenía recursos económicos en ese momento, otros países con posibilidades donaron dinero, pero Cuba que no tenía ese dinero envió médicos y enfermeros”.
Como cierre nos dice que “la Organización Mundial de la Salud, premió a este Contingente Henry Reeves, por la labor humanitaria y médica que realiza. Este mismo Contingente también ha sido propuesto para el premio Nobel de la Paz por el trabajo que realizan en el mundo.