Mendoza conmemoró los 10 años del Espacio para la Memoria con la presencia del nieto recuperado N°133

El sábado pasado se realizó en Mendoza un emotivo acto por los 10 años del Espacio para la Memoria, ubicado en el ex D2, en el que se recordó a los 30.000 desaparecidos de la última dictadura cívico-militar. El encuentro contó con la participación de Daniel Santucho Navajas, nieto recuperado número 133, quien presentó su libro y compartió su testimonio.

Santucho Navajas relató cómo la escritura le permitió procesar el dolor de haber crecido en un entorno de apropiación y silencios. “El libro me ayudó a sacar ese dolor y a dejar un registro para mis hijas, para mis futuras generaciones”, expresó. Señaló además que la devolución de su identidad le dio la posibilidad de reconstruirse: “Estuve más de 20 años callado. Recuperar la verdad me hizo sentir más seguro y me permitió compartir mi historia con otros”.

Daniel destacó también la recepción que su testimonio tuvo entre jóvenes estudiantes y docentes: “Me emociona ver cómo se comprometen, cómo sienten lo que viví y se acercan con respeto. Eso me ayuda a transformar un dolor tan fuerte en algo colectivo”.

Durante la actividad, Santucho Navajas advirtió sobre los retrocesos en materia de derechos humanos. “El presidente y la vice niegan lo innegable, desde el secuestro hasta el robo de bebés. Nosotros vamos a seguir buscando hasta encontrar al último nieto”, afirmó.

La jornada incluyó la participación de Claudia Domínguez Castro, nieta recuperada número 117, quien fue parte de la organización del evento. Domínguez resaltó el rol del colectivo de “Nietes” en la preparación del encuentro y la importancia de sostener estos espacios de memoria en un contexto de recortes estatales: “Fue un trabajo en equipo, impulsado por jóvenes que con música, arte y diálogo nos muestran que el futuro está en buenas manos”.

En el marco del aniversario se inauguró además un “Cuentador de Nietos”, una herramienta simbólica que visibiliza las restituciones de identidad alcanzadas en el país. Mendoza, a través de su nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, busca con esta iniciativa reforzar la difusión y acompañar a quienes aún dudan de su origen.

El testimonio de Daniel Santucho Navajas, hijo de una mujer desaparecida en el Pozo de Banfield y apropiado por un policía bonaerense, conmovió al público presente. Su búsqueda, iniciada tras sospechas en su adolescencia y confirmada gracias al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo, se convirtió en símbolo de la lucha por la verdad, la memoria y la justicia.

El acto cerró con un fuerte mensaje: la recuperación de la identidad no es solo una reparación individual, sino también un compromiso colectivo que las nuevas generaciones están asumiendo para sostener viva la memoria.

Te invitamos a escuchar la nota completa: