Ante la profundización del modelo extractivista charlamos con Marcelo Giraud profesor y asambleísta socioambiental integrante de la Asamblea por el Agua.
Crecen las preocupaciones sobre los proyectos mineros en Malargüe y San Jorge. Las asambleas están preocupadas por las posibles violaciones de las leyes de protección de glaciares, ríos y la falta de transparencia en estos proyectos. Destacan los riesgos para la calidad futura del agua, especialmente para el millón y medio de residentes aguas abajo del proyecto San Jorge, y critican el manejo de las evaluaciones de impacto ambiental por parte del gobierno, incluidas las presuntas violaciones de los procedimientos establecidos. También señalan el impacto potencial en el río Colorado, que abastece de agua a varias provincias. Los grupos están planeando acciones legales y movilizaciones para crear conciencia y contrarrestar la narrativa del gobierno, enfatizando la importancia de la participación de la comunidad y el acceso a la información.
Marcelo profundizó en el informe de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo, y al respecto nos comenta:
…. cualquier procedimiento de este tipo necesita informes técnicos, sea minería o cualquier otro tipo de proyecto que implique un estudio de impacto ambiental, pasa por un dictamen técnico, y en este caso se lo encargaron a la Fundación Universidad Nacional de Cuyo.
Hubo un equipo de 23 profesionales de muy diversas disciplinas que emitieron un dictamen bastante fuerte, de todos los ítems que analizaron, el 26% del informe de impacto de la empresa no los cumple, otro 52% los cumple sólo parcialmente, y cumple a criterio de los dictaminadores, cumple plenamente sólo el 22%,
Es un informe de 186 páginas, muy complejo, bastante detallado, se le pidió a la Facultad de Medicina que hiciera un informe sobre las sustancias químicas que propone usar la empresa. Y hubo un equipo, creo, de, si mal no recuerdo, cuatro médicas, especialistas justamente en y en impactos del ambiente sobre la salud, que hicieron un informe durísimo sobre esas sustancias, básicamente ya las conocíamos desde el viejo Proyecto San Jorge, el que ya ha sido rechazado.
Entre las sustancias se encuentra el xantato de sodio y la poliacrilamida, que se degrada en acrilamida, también el metil isobutil carbinol. Bueno, estas médicas, en su informe, dijeron que pedían que se relevara exhaustivamente la posibilidad de reemplazar esas sustancias por otras, dado el alto riesgo que esas sustancias implican para el ambiente y para la salud de la población…
Por otro lado consideramos que es obligatorio e imprescindible dar la participación a COIRCO que es un Comité de Cuenca Interprovincial que agrupa a cinco provincias: Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires que también potencialmente peligran. Además de Mendoza
La posible contaminación del río Colorado, único recurso hídrico vital para la sobrevivencia provincial como territorio habitable y productivo. Sin sus aguas La Pampa no podría subsistir emite una carta que fue enviada desde La Fundación Chadileuvú.
Te invitamos a escuchar la nota completa, a leer el comunicado de la AMPAP y la carta abierta enviada desde La Pampa al gobernador de la provincia.
Escuchamos a Marcelo Giraud
https://archive.org/details/130525-marcelo-giraud
Comunicado AMPAP
https://drive.google.com/file/d/1lehe_ZX7o2WZ88S5bzf35wzs-C2GfVSg/view?usp=sharing
Nota de La Fundación Chadileuvú
https://docs.google.com/document/d/1i5gWA1dXtpzesAomRWjJQ1nh9p44U6vz/edit?tab=t.0