Nuestra jarilla… Noble, hermosa y útil

Vamos a hablar un poquito sobre nuestro entorno natural. Mendoza pertenece a la provincia fitogeográfica del monte, que ocupa en nuestra provincia, todas sus llanuras entre el Río Mendoza y los macizos montañosos. En estas extensiones, es característico ver una gran cantidad de arbustos… Uno de ellos, es el que nos ocupa en este informe.

Sabemos que todos los seres vivos tenemos un nombre científico (raro… y… es en latín!) que nos identifica globalmente. La tan conocida plantita que tiñe de amarillo nuestros montes con sus flores en primavera, en realidad, son tres especies: Larrea divaricata, Larrea cuneifolia y Larrea nítida.

“Jarilla” es el nombre común que recibe esta planta autóctona de los suelos mendocinos, y que en realidad, refiere a las tres especies mencionadas, de las cuales la Larrea nítida se encuentra casi solamente en terrenos a grandes alturas de la montaña pero las otras dos, se esparcen por casi la totalidad del bioma mendocino.

La jarilla es un arbusto, ya que puede alcanzar los 2 metros de altura (a veces, sobrepasarlos), que tiene varias modificaciones para poder sobrevivir en el desierto:

  • sus hojas son pequeñas, para evitar la evapotranspiración ya que no se puede dar el lujo de perder agua, tan escasa por estos lados.
  • están cubiertas por una sustancia resinosa, que las protege del excesivo calor y evita también que pierdan agua.
  • sus raíces son grandes y extensas ya que deben buscar mucho el agua y pueden asociarse con hongos, formando micorrizas, que favorecen el suelo.

La jarilla, Larrea cuneifolia, extiende sus ramas siempre de oeste a este, formando como si fueran “abanicos”, de ese modo evitan el impacto del sol cuando está en el punto más alto del cielo ya que los rayos “caen” paralelos a estas ramas así dispuestas. Es por esta disposición que la gente del campo puede usar a esta jarilla para ubicarse en lo espacial, pues al observar sus ramas, se puede saber dónde está el oeste-este. Además, como la resina brillante que cubre las hojas lo hace sobre uno solo de sus lados, nos ayuda a identificar donde está el norte.

Desde el 2006, la flor de la jarilla fue declarada Flor Provincial de Mendoza, en el marco de la Ley Provincial 7618. La normativa estableció el 10 de noviembre como el día para rendirle homenaje.

La iniciativa persigue fomentar la radicación de esta planta emblemática en parques y paseos públicos, obras de defensa aluvional, forestaciones de rutas y otros.

Usos variados:

La jarilla puede usarse de diversas formas: la corteza y las hojas se utilizan para todo tipo de dolencias humanas y animales. Por ejemplo, la infusión de la hoja es indicada para fiebre, y combate el dolor de espalda, y como emenagogo (estimula y favorece el flujo menstrual). Sus cataplasmas cocidas calman el dolor reumático. Y propiedades antiinflamatorias, antitumorales, antivirales, anticoléricas, antiperiódicas, balsámicas, sudoríficas, excitantes y vulnerarias (cura llagas, heridas). Incluso también se la usa en el campo, para dolencias articulares de los animales como caballos, mulas, etc. 

También se utiliza como antiséptico y contra infecciones bacterianas y fúngicas.

En otros tiempos, fue una fuente importante de leña, lo que dio lugar al oficio de “jarillero”.

La jarilla es parte de los vegetales tintóreos de muchos pueblos originarios, su color de tinción es amarillo.

En la imagen se observa la Larrea cuneifolia, la especie hace alusión a sus hojas que terminan en forma de “cuña”.

Muchas veces, se cortaba una rama de jarilla para “perfumar” el asado… Pero en estas condiciones bastante extremas de crecimiento, una rama de unos 50 cm, quizá le llevó a la planta unos 10 años. Por eso, cuando hagas un asadito (cada vez más difícil por estos tiempos, pero bue…) no cortes una jarilla, que te va a salir rico igual!

Cuidando y respetando a las demás especies, también cuidamos nuestra vida, ya que somos parte de la misma red vital, de la que no somos más que una ínfima parte.

Fuentes:

Ver también

La Fundación Pianoforte une a la comunidad en un concierto solidario

El próximo viernes 14 de noviembre a las 21 h, la Fundación Pianoforte llevará adelante …