Mientras en Brasil, en la ciudad de Belén, se lleva adelante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en otra ciudad brasilera, en Marajo, se está realizando otro encuentro con diferentes comunidades de bases territoriales de toda Latinoamérica para buscar la construcción de estrategias de defensa del agua, los bienes comunes, los territorios y los derechos colectivos de los pueblos. Y este encuentro de construcción fue invitada la asamblea por el agua y los bienes comunes de Mendoza, y en representación fue Nora Moyano, una referente y luchadora por los bienes comunes, las necesidades y urgencias de Mendoza.
“ Nos hemos venido acá a tener un contacto con todas las experiencias alternativas que están surgiendo a raíz de que les quieren meter a como de lugar el fracking del petróleo también en el mar, así que hemos estado con las comunidades de Quilombola, que maravillosa la experiencia, hemos estado el domingo en una religiosidad, participamos impresionante la religiosidad de este pueblo y bueno estamos en este momento en una asamblea de balance que hemos vivido desde que llegamos y bueno tratando de consensuar, ellos están luchando por ni un pozo más de petróleo y nosotros decimos ni una mina más metalífera hidrotóxica, entonces uniendo las luchas porque es lo que se trata de construir contra el extractivismo y volver a recuperar y reconquistar nuestro patrimonio identidades culturales, es gravísimo si se logra instalar en el mar los pescadores que también hemos tenido reuniones con los pescadores artesanales, gente maravillosa, las mujeres no les puedo explicar la lucha, la firmeza que tienen y ellas comentaban interesantes cosas maravillosas, si tienes miedo pero no lo usan.
Nora nos contaba que habían voces de diferentes países de Latinoamérica y que todas les reclamaban a los estados por mayor protección de los bienes comunes y menos represión para los pueblos.
“ La mayoría de los compañeros que están acá de toda América Latina, de Ecuador, de Perú, de Colombia, obviamente de Brasil y de los distintos territorios, de Suiza, bueno es maravilloso, jornalista, documentalista, o sea es como diría el Armando, todas las voces, todas, todas canciones, maravilloso que estoy viviendo, realmente me emociono, el trabajo de base territorial que hay acá y que cuentan en los distintos lugares, en Perú, en Ecuador, obviamente en este contexto de luz y resistencia se combina con lo que los gobiernos nos hacen, reprisiones, detenciones, inclusive muertes, compañeras y compañeros, repudiando absolutamente a la represión, a la violencia institucional de los gobiernos de América Latina, y si bien hoy van a estar las élites, ya están, digamos son todos unos impócritas, porque sus discursos en sus lados, que hay que defender el clima, etcétera, a toda costa impulsan el petróleo, con la cantidad de gases de efecto invernadero que justamente abonan al incremento de la temperatura, el tema de la mega minería metalífera hidrotóxica, y las partículas que esparcen el aire justamente van hacia los glaciares y el ambiente perigroso.”
Cada vez el modelo extractivista, lo que sostiene este modelo de producción capitalista imperialista en una crisis inmigratoria, es lo que acá todos se plantean, esta es una crisis y no hay retorno de continuar en todo este modelo extractivista, el petróleo, la mega minería, las fumigaciones, bueno anoche los compañeros de los documentalistas pasaron una película sobre las consecuencias del fosfato, del fosfato en nuestro campo, en nuestro litoral, con los aires, con las emisiones, etcétera, realmente se enfrenta profundamente con un dolor, y es lo que nos está pasando, entonces, bueno, eso es un no, basta, ni un oso más, ni una mina más, nuestros cuerpos y nuestros territorios no son zonas de sacrificio”.
Te invitamos a escuchar la nota completa:





