Nunca más: diez años de resistencia y pedagogía de la memoria

En septiembre de 2015, los organismos de derechos humanos ingresaron al ex D2 en Mendoza para transformarlo en un Espacio para la Memoria. “Siempre dijimos que nos correspondía. Ahí murieron compañeros, ahí implementaron la crueldad con la cual llevaron adelante el terror”, recordó Eugenio “Keno” París en diálogo con este medio.

El lugar, recuperado durante el gobierno de Francisco Pérez, estuvo en riesgo de ser cerrado apenas asumió Alfredo Cornejo. “Una de las primeras cuestiones que él hace es un decreto para sacarnos del lugar”, relató París. Tras dos años de litigio, la Cámara de Apelaciones sostuvo que “es imposible construir democracia sin memoria”, garantizando la permanencia de los organismos.

Hoy, el espacio está dividido en áreas de trabajo que incluyen pedagogía de la memoria, preservación, archivo y biblioteca. Allí se sistematizan más de 15.000 fichas de inteligencia y se recibe a miles de jóvenes. “La necesidad es que discutamos que esto no nos puede volver a ocurrir”, subrayó París, en un tiempo donde resurgen discursos y acciones de odio.

A diez años de su recuperación, el Espacio para la Memoria continúa abierto y en actividad diaria, pese a los intentos de desfinanciamiento. “Insistimos en algo, sobre todo hoy: esto no se puede volver a repetir. Debemos hacer todo lo posible para que nunca más nos pase algo terrible”, concluyó París.

Les invitamos a escuchar el audio completo de la entrevista a Eugenio “Keno” París