Un estreno para reconstruir la memoria: Alejo, una construcción colectiva

Este viernes 28 a las 21 h, en la Sala Verde de la Nave UNCUYO, se estrena “Alejo, una construcción colectiva”, el nuevo documental dirigido por el periodista y docente Rodrigo Sepúlveda. La producción recupera la vida de Alejo Hunau, joven comunicador mendocino marcado por la violencia estatal de los años 70 y reconocido por su fuerte compromiso social. El proyecto dialoga con una mirada comunicacional que concibe la memoria como territorio de disputa y como herramienta de justicia: “Alejo tenía cuatro años cuando a Silvia y a Alejo los secuestran y los llevan al D2”, recuerda Sepúlveda, situando el origen de una historia atravesada por la lucha contra la impunidad.

El documental reconstruye la vida de Alejo desde su infancia hasta su trabajo en televisión, donde se animó a abordar problemáticas que gran parte de los medios “ponía como tabú”. Según relata su director, “en la Mendoza de los 90… hablar de prostitución, drogadicción, locura, SIDA, pobreza” implicaba romper con el silenciamiento y la marginalización de esas realidades. Ese gesto de llevar al centro temas invisibilizados se enlaza con una comunicación entendida como derecho social y como herramienta para democratizar la agenda pública y disputar sentidos.

La obra también subraya la potencia creadora de Alejo, su ética del hacer y su vínculo con los otros. Sepúlveda destaca que “todo el mundo lo recordaba con cariño… era una persona muy creativa, que todo el tiempo estaba con proyectos, con ganas de hacer cosas”. En esa memoria afectiva y colectiva aparece una idea de comunidad que se organiza, se reconoce y se proyecta a través de sus protagonistas, incluso cuando ya no están. “Lo que queda es el recuerdo de los otros”, afirma el director, enfatizando la dimensión profundamente social de la memoria.

El documental se construye además a partir del testimonio de su madre, Silvia Ontiveros, militante por los derechos humanos, cuya historia (atravesada por secuestro, tortura y sobrevivencia) constituye parte esencial de la transmisión de memoria en Mendoza. Sepúlveda remarca que ella “lo ha visto y lo ha supervisado”, reafirmando la importancia del consenso, la participación y la responsabilidad ética en los relatos sobre la violencia estatal.

Me emociona cómo logramos contar la historia”, confiesa Sepúlveda sobre el proceso colectivo que realizó junto a jóvenes realizadores. El estreno invita a recuperar la figura de Alejo como comunicador que defendió el derecho a contar otras realidades y amplió las voces de los sectores populares, en línea con un proyecto que promueve la democratización del espacio público y la construcción de una sociedad más justa y plural.

Como cierre, te invitamos a escuchar el audio completo de la entrevista con Rodrigo Sepúlveda:

Ver también

Ni fu, ni fa

El enorme actor, director bermejino, reconocido a nivel nacional e internacional, Maestro con “M” mayúscula, …