La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CALISAS) continúa expandiéndose en todo el país con más de 60 espacios que integran universidades nacionales y colectivos afines. Se trata de un entramado federal que, desde 2003, busca disputar sentidos en torno al modelo agroalimentario dominante, promoviendo la agroecología, el comercio justo y el derecho al acceso a alimentos sanos y soberanos.
En Mendoza, la cátedra funciona desde 2018 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, con la participación de docentes de distintas disciplinas.
Este viernes inicia un nuevo ciclo abierto para alumnos de todas las carreras y para toda la comunidad, con clases semanales que abordan temas como los conflictos por la tierra y el agua, la defensa de las semillas nativas, el impacto del agronegocio en la salud y las experiencias de producción comunitaria.
Julieta destacó que “el trabajo colectivo es la fuerza que sostiene este proyecto”, y subrayó la importancia de que la educación universitaria incorpore los debates sobre soberanía alimentaria y el acceso a derechos vulnerados por el actual modelo extractivista.
Mientras las normativas vigentes que protegen a consumidores y productores no se aplican plenamente, en cada territorio surgen ferias agroecológicas, espacios de intercambio de semillas y luchas organizadas por el acceso a la tierra. Desde allí, se sigue construyendo una alternativa para garantizar que el alimento no sea mercancía sino derecho, articulando saberes académicos, campesinos y comunitarios en un horizonte de justicia social y ambiental. Te invitamos a escuchar la nota completa para más información: