Educomunicación contra la violencia viral: el enfoque emancipador de Leticia Duarte Alarcón

En diálogo con Radio Comunitaria La Mosquitera FM 88.1, la licenciada Leticia Duarte Alarcón presentó su trabajo final de grado titulado “La Educomunicación como práctica emancipadora en tiempos de violencia viral”, una investigación que busca abrir espacios de diálogo y reflexión frente a la creciente presencia de discursos de odio, especialmente entre adolescentes.

Duarte Alarcón explicó que su estudio se enmarca en un nuevo trayecto de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, centrado en educación, cultura y comunicación. “La educomunicación es un campo que trabaja en los intersticios de la comunicación y la educación, no como áreas separadas sino como una misma práctica que promueve procesos emancipadores”, señaló.

La investigación se desarrolló en la Escuela César Milstein, a partir de la demanda de estudiantes que pedían espacios para dialogar sobre sus realidades. “Después de la pandemia, muchos adolescentes regresaron a una escuela que no conocían, sin talleres, sin actividades extracurriculares y sin vínculos sólidos con sus compañeros. Esto generó un clima propicio para que los discursos de odio se expandieran, especialmente a través de redes sociales”, explicó.

Para la autora, estos discursos no surgen de manera aislada, sino que replican violencias y desigualdades históricas. “Se dirigen contra personas por su género, etnia, religión, color de piel o clase social. En las redes, se amplifican y viralizan rápidamente, dejando huellas difíciles de borrar”, advirtió.

El trabajo propone la educomunicación como una herramienta para contrarrestar estas narrativas. A través de talleres participativos, los estudiantes produjeron raps, guiones y proyectos audiovisuales que permitieron desactivar conflictos y generar empatía. “Cuando los chicos se sientan, se escuchan y se miran a los ojos, pueden revertir esas situaciones de violencia. El diálogo es clave”, remarcó.

Duarte Alarcón también reivindicó las memorias históricas de la educomunicación en América Latina, como las radios mineras de Bolivia y la experiencia de Zutatenza en Colombia, que utilizaron la comunicación popular para alfabetizar y organizar comunidades. “La educomunicación disputa sentidos, defiende el derecho a la palabra y construye contranarrativas frente a los discursos de odio”, concluyó.

Te invitamos a escuchar la nota completa en el siguiente link:

Ver también

El costo de denunciar: arbitrariedad institucional y violencia laboral en el sistema educativo

María José Albino, docente de nivel primario en el departamento de San Martín, fue cesada …