Domingo Álvarez: entre empanadas, historia y montaña en el corazón del Cerro Arco

En la base del Cerro Arco, un vecino mendocino creó junto a su familia un espacio único que combina gastronomía local y memoria histórica. Un museo del montañismo, abierto todos los días, invita a conocer los orígenes del andinismo y los primeros himalayistas mendocinos.

Domingo Álvarez es vecino y emprendedor de Puerta de la Quebrada, en la base del Cerro Arco. Desde hace años, junto a su familia, sostiene un proyecto que conjuga historia, cultura y sabores regionales. Se trata de un museo del montañismo abierto al público, donde conviven objetos históricos, fotografías originales y una maqueta detallada del Aconcagua con un restaurante al aire libre, famoso por sus empanadas cocidas al horno de barro.

“Este año la nieve es una bendición, hacía más de 10 años que no teníamos esta cantidad acumulada. Y para nosotros, que estamos en el Pedemonte, es una alegría: la gente viene a disfrutar y eso garantiza agua para la provincia”, relató Álvarez al aire de En Colectivo, por La Mosquitera.

Un espacio para la memoria del montañismo

El museo que levantó la familia Álvarez guarda objetos y registros que permiten conocer la historia del andinismo argentino y mendocino. Allí se conservan fotografías originales de la primera expedición al Aconcagua en 1897, encabezada por Matías Zurbriggen y contratada por Edward Fitz Gerald, junto con imágenes de Antoine Lanti, el segundo en alcanzar la cumbre.

También se pueden ver registros de los primeros himalayistas mendocinos que participaron de expediciones al Dhaulagiri, un monte de más de 8.000 metros en el Himalaya, y documentos que relatan hitos como la primera misa oficiada en el Aconcagua o la primera transmisión radial desde la cumbre.

“Tenemos imágenes del ajuar inca hallado junto a la momia de un niño en la pirámide del Aconcagua. Para los incas, era un apu, un dios protector”, explicó Domingo. “La idea es que quien nos visite pueda disfrutar, pero también aprender sobre la historia de la montaña y su significado cultural”.

Gastronomía, paisaje y educación

El espacio está abierto todos los días. De lunes a viernes, de 11 a 18 hs, y los fines de semana y feriados, desde las 9 hasta las 21 hs. Además del museo, los visitantes pueden degustar platos regionales elaborados en horno de barro. Las empanadas caseras, según cuenta Álvarez, “son las más ricas de Mendoza” por su sabor, el entorno natural y el aroma a leña.

La carta incluye ensaladas de estación cocidas al horno, jamón crudo artesanal y sándwiches con nombres inspirados en los cerros de la zona, como el “Cerroás” y el “Cerroalco”.

Cómo llegar

El emprendimiento se ubica en Puerta de la Quebrada, a 1,5 km del acceso al Cerro Arco, sobre la ruta 99 que conecta Papagayos con el Cerro de la Gloria. Desde la ciudad, se puede llegar por El Challao, pasando el templo y los desarrollos privados.

“Es un paseo completo. Se puede visitar el museo, subir el cerro, comer algo rico y luego, por ejemplo, participar en la Misa Criolla que se realizará este sábado a las 17 hs en el templo del Challao”, invitó Domingo.

Compartimos a continuación la entrevista en el aire de Radio Comunitaria La Mosquitera FM 88.1

Ver también

Basural clausurado, derechos vulnerados: el abandono no se entierra

En una entrevista reciente, Héctor Ríos, vecino y referente territorial, brindó detalles preocupantes sobre la …